viernes, 5 de diciembre de 2008

EL HARTISMO en ARTESELECCIÓN

Hay una revista sobre arte, en la web, que se sale del tópico. Una revista que no esquiva los temas polémicos, y que habla sin tapujos sobre actualidad, tanto del mercado del arte como del artisteo o de los grandes eventos del arte. Su nombre es ARTESELECCIÓN.

Normalmente -este es un análisis muy personal, advierto- las revistas de arte pertenecen a una de estas clases:

Nymphs and Satyr, by William Bouguereau (Detail)
  1. Boletín Académico. Las que se dedican sólo a la pintura neoacademicista y realista. Un buen ejemplo -magnífico ejemplo- es el portal de Art Renewal. Lo que no sea académico simplemente ni existe, aunque a veces saquen algún debate.
  2. El glorioso pasado. Revistas que sobre todo hablan de Donatello, arte islámico, Ribera... y en cuestiones del presente no se meten en líos, publicando "tal cual" la nota de prensa de la agencia o galería de turno.
  3. Batiburrillo de Noticias. Se habla de todo un poco, desde la última exposición del pintor local xxxx, jubilado, a las instalaciones del CGAC, sin tomar partido por ninguno. Sus artículos no suelen opinar y en caso de hacerlo hay profundas contradicciones ("la pintura es guay, pero también es guay el videoarte").Una variante menor de estas revistas son las que podríamos llamar
  4. Gaceta casposa, en la que sólo se informa de las actividades del subcircuito de los pintores "pompiers", normalmente meros aficionados que exponen localmente o en exposiciones mercenarias de pago.
  5. http://www.revistasculturales.com/xrevistas/10/numeros/247.jpgCotilleos contemporáneos. Revistas en las que los artistas contemporáneos cuentan sus cositas, exactamente como si fuesen figuras de la Jet Set (en realidad lo son). Grandes artículos de alabanza y autopaja sobre alguna exposición rabiosamente moderna, en la que se pondera lo que hay detrás de la manera de colocar las cajitas con arena de tal artista, y sobre todo cotilleos: este conoció a este otro en esta discoteca, se lió con tal artista y el galerista xxxx, amigo de ambos cuenta lo que la obra del muchacho significa en el rico tejido cultural contemporáneo. Son el PRAVDA o el LECTURAS del arte oficial. Se parecen mucho a los Boletines Académicos mencionados arriba, sólo que su academia es de estilo vanguardista.
Pues increíblemente, ARTESELECCIÓN no pertenece a ninguno de estos tipos. Es una buena revista de actualidad, en la que su SELECCIÓN de noticias no dejará indiferente a nadie. Vamos. Lo que sería una revista NORMAL de arte, si la normalidad estuviera presente en este mundillo. Porque una revista normal de música, por ejemplo, informa, simpatice con una tendencia u otra, de todas las cosas que están sucediendo en general. Pero las revistas de arte sólo informan de uno de los bandos, y excluyen todo lo demás. O informan de todo pero sin incluír debate ni opinión.

Esta es la dirección de la revista:
http://www.arteseleccion.com/principal/revistas/revistas.php?idioma=es

Y aquí es donde hablan del Hartismo:
http://www.arteseleccion.com/ventanas/revista/revista.php?idioma=es&id=230

Lo curioso es que ARTESELECCIÓN no es sólo una revista, sino también un portal de arte, donde se habla pero también se vende pintura, grabado, fotografía, etc. Ofrece servicios para coleccionistas, por ejemplo. Pero su revista de prensa es de lo mejor que hemos visto, y no porque aparezca el Hartismo, evidentemente.

sábado, 29 de noviembre de 2008

II TERTULIA HARTISTA EN SANTIAGO

Se celebró el jueves pasado (anteayer), la 2ª tertulia hartista en Santiago, en la cafetería Candinga, como la otra vez.
Como la gripe hace estragos faltaron algunos de los del primer día.

Allí estuvimos Manuel Bonaval de nuevo, Anahí Garea, y el que escribe esto, Mariano Casas, junto con la interesantísima aportación de dos nuevos "hartistas", los italianos Daniel y Cristiano, escultor y dibujante de comics respectivamente, que viven desde hace dos años en la playa de Boa.
Quien quiera conocer a estos dos personajes, (segun palabras del propio Daniel), no tiene más que preguntar en esta playa, en Noia, por "el loco" y allí le indicarán.
Aunque de locos tienen bastante poco estos dos. Aportaron puntos de vista muy interesantes, siempre bajo una enorme lucidez y honestidad.
Animaron mucho un debate que se prolongó varias horas, y del que me gustaría destacar algunos puntos, que sobre todo vienen de reflexiones en voz alta de ellos dos.

En un momento en el que se discutía sobre si el arte era una cuestión de INTENCIÓN, es decir, de actitud del artista hacia su obra, o de aptitud, de formación y de virtuosismo, Cristiano, que hablaba muy poco pero con gran sentido de la oportunidad, apuntó que para él, más que una cosa u otra, es cuestión de necesidad, de tener algo que decir y tener la necesidad de decirlo.
Daniel añadió que él "escribía lo que no podía pintar y esculpía lo que no podía escribir", sirviendo esto de introducción para decir que él veía que ahora se daba una intelectualización seudoliteraria y seudofilosófica, que hacía que el arte necesitase de una explicación, que fuese frío, carente de alma, ilustrador de teorías escritas o deudor de las mismas...muy en la línea de lo que decimos los hartistas.
También hablaba del arte "contemporáneo", o autodefinido como tal, como un arte tan sujeto a un CANON o más que el arte de otras épocas muy inmovilistas y grises. Decía, muy acertadamente, que un artista que desease entrar a formar parte del circuito sabría (sabe) muy bien qué tipo de obra debe hacer, y que genéricamente se podría definir como toda la que sea adaptable a esa concepción fría y aséptica del arte post-teórico. Por contra, el artista que no aceptase o no se plegase a estos cánones debería de sobrevivir con otros trabajos y no podría dedicar todo su tiempo a la creación, al estar totalmente excluído de la oficialidad y el privilegio que ella conlleva.
El arte oficial sostiene de una manera férrea e inmovilista estos cánones, puesto que supone una fuente de poder, está alineado y hermanado con él, y lógicamente, mueve mucho dinero. Luchar contra la imposición de este arte es lchar contra el poder.
Daniel comparaba nuestra época, (muy atinadamente, también, creo yo), con el Neoclasicismo, una época en la que un arte oficial y sumamente elitista se acogió a unos férreos cánones, no sentidos ni apreciados por la población sino nacidos de teorías y copias de cánones anteriores, para crear un tipo de arte frío, caro y alejado de la sensibilidad y de lo que hasta entonces se concebía como arte. Esto, como ahora sucede, tenía lugar en un contexto histórico gris, en el que sólo la apatía y el CONFORMISMO exagerado de una población adormecida podía hacerla cómplice por pasividad de algo así.
Daniel y Cristiano hablaron también del arte actual como uno de los más REACCIONARIOS de la historia, al ser enormemente clasista y separar al público literalmente entre los que "entienden" y los que no.
Es obvio que el arte nunca ha sido algo al alcance económico de todos. La tradicional concepción del arte como algo no sólamente único sino BIEN HECHO, y fabricado desde un cierto virtuosismo, hizo que por lógica los objetos así fabricados fuesen caros.
Pero de esa concepción clásica del arte sólo queda el precio. No se exige virtuosismo ni conociemientos al artista "contemporáneo", ni buena ni bella factura a su obra. Esta alcanza un valor desorbitado sin que nadie (excepto el grupo de "los entendidos"), sepa muy bien porqué.
Esto convierte al arte actual en el sumum del objeto especulativo, algo que nace sin valor, y que catalizado por unas personas que se dan el valor a sí mismas (sin que lo tengan realmente) de catalizadores (con la complicidad y el apoyo del poder para ello), alcanza un valor incomprensible, creando un mercado fantasma, alejado de la realidad, pero sumamente rentable.
En fín, hablamos de todo esto y de otras muchas cosas, pero esta vez lo más interesante fue ESCUCHAR, como veían la cosa estos dos hartistas, que como buenos italianos, todavía son amantes de la belleza, en el arte y en la vida misma.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Revista del Hartismo, nº 1

Aunque ya está publicado el número 0, que sólo incluye textos de los blogs HART y Lérias Várias, de dos de los fundadores del Hartismo, está ya en preparación el primer número auténtico, el Número 1 de la revista "HARTE CONTEMPORÁNEO", y podéis enviar vuestras colaboraciones, sean textos muy serios sobre cuestiones profundas, chistes gráficos, fotos, reflexiones sobre arte, reportajes...

El número 1 saldrá en DICIEMBRE, así que daos prisa.

Todas las colaboraciones podéis enviarlas a esta dirección electrónica de correo:
revista@hartismo.com

martes, 25 de noviembre de 2008

Stuckistas Catalanes

Acabamos de recibir un correo de César, de los Stuckistas Catalanes. Este es el blog stuckista catalán:

http://catalonianstuckists.blogspot.com/


Nos alegramos de ver que no han desaparecido todos los grupos Stuckistas en España. Por supuesto, ¡nos mantendremos en contacto y nos gustaría poder hacer cosas conjuntamente!

La foto es de la inauguración de una exposición stuckista en Barcelona, con danza incluida.

II TERTULIA HARTISTA TAMBIÉN EN FERROL

Mañana miércoles volverá a haber una tertulia hartista en la Cafetería Zucre, en Ferrol, a las 8,30.

La semana que viene también habrá tertulia en Ferrol, y a partir de entonces, las tertulias de Ferrol y Santiago serán en semanas alternas, para facilitar la participación a aquellos hartistas y no hartistas que quieran acudir a ambas.

Para que no haya confusiones, he aquí el calendario de tertulias para lo que queda de año (el 25 y el 31 de Diciembre no hay, por las fiestas de Navidad).

lunes, 24 de noviembre de 2008

CONVOCATORIA II TERTULIA HARTISTA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

Queda todo el que quiera ir convocado para la segunda tertulia HARTISTA en Santiago este jueves 27 de noviembre a las 20 30 horas en la CAFETERÍA CANDINGA.
Nos vemos por allí.

domingo, 23 de noviembre de 2008

EL HARTISMO en El País (22-11-2008)

Aquí está el enlace.

Y este es el artículo:

REPORTAJE

'Hartistas' contra el arte actual

Un grupo de pintores lucha contra la deriva de la creación contemporárea

JOSÉ LUIS ESTÉVEZ - Santiago - 22/11/2008

   Enviar

La guerra contra las corrientes de pensamiento dominantes en el arte contemporáneo ha abierto un nuevo frente en Galicia. Tres amigos pintores que se conocieron en Pontevedra hace unos años venían preparando desde hace tiempo un manifiesto para recoger las opiniones de muchos creadores sobre la deriva en la que ha entrado el arte que puede verse en las principales galerías y museos.

La noticia en otros webs

"El arte oficial da la espalda al público, se ríe de él y lo humilla"

"Los museos están vacíos. Sólo tienen éxito las exposiciones de pintura clásica"

"Contra el anti-arte, el conceptualismo, la impostura y el culto al artista ególatra. El arte es de todos", éste es el encabezamiento del manifiesto que este grupo de hartistas colgaron hace unas semanas en Internet (www.hartismo.com) y que desde entonces no deja de recibir adhesiones desde distintas partes de España e incluso desde países como Italia o Argentina. Espectáculos como el circo mediático que protagonizó semanas atrás el artista británico Damien Hirst con la venta de sus obras parecen haber contribuido a la popularidad de un movimiento que aspira a poner en evidencia las contradicciones del arte contemporáneo.

Miguel Anxo Varela, pintor y miembro fundador del movimiento, explica que el arte oficial se caracteriza por "dar la espalda, al público, reírse de él y humillarlo", ya que se parte del principio de que la mayoría de las personas no entiende el arte contemporáneo. En su opinión, lo que ocurre en realidad es que la mayoría de museos y galerías están llenas de supuestas obras de arte que necesitan una complicada explicación para ser entendidas. Uno de los postulados básicos del hartismo es que el arte es para quien lo trabaja y no basta con tener una idea (aunque pueda ser genial) para convertirla automáticamente en una obra de arte.

Los hartistas reivindican la superioridad de las disciplinas clásicas, como la pintura y la escultura, frente a la invasión de performances y piezas de vídeoarte que caracterizan la programación de los museos de arte contemporáneo. "La performance debe encuadrarse en la categoría de teatro y no en el apartado de las artes plásticas y lo mismo ocurre con el vídeoarte. En realidad lo que sucede es que se llama performance al teatro malo y vídeoarte a las piezas audiovisuales de baja calidad. No estamos de acuerdo con el todo vale", señala Varela, quien también apunta que en Ferrol, donde reside, es muy fácil comprobar cómo las exposiciones de pintura clásica tienen éxito mientras que las de arte "ultramoderno" apenas cuentan con visitantes.

Otro pintor y fundador del hartismo, Mariano Casas, explica que el objetivo del manifiesto es crear un debate sobre el camino que ha emprendido el arte. "Queremos que el arte vuelva a divertir. El problema no es que haya pocos o muchos museos sino que la gente ya ha perdido la ilusión por acudir a ellos porque saben lo que se van a encontrar", explica un hartista convencido de que el llamado arte oficial duraría poco tiempo si se acaban las subvenciones que lo mantienen.

"Los museos públicos están vacíos y las únicas exposiciones que tienen éxito son las de pintores o escultores clásicos. Esto indica que la gente sabe más de lo que parece porque las vanguardias en el arte ya no son algo nuevo sino que han cumplido casi un siglo de existencia", añade Casas, quien considera que los problemas empiezan ya en las propias facultades donde se enseña a los futuros creadores las bondades del arte más rompedor.

La mayoría de los hartistas han estudiado Bellas Artes y consiguen vivir de actividades relacionadas con el arte, sobre todo de la enseñanza. El manifiesto es el primer paso de una serie de actividades que incluye la organización de alguna muestra integrada por obra de hartistas. "Tendremos que realizarla fuera de las salas oficiales, como en su día ya hicieron los impresionistas", señala Casas. "Somos una especie de herederos de Duchamp contra lo que montó inconscientemente Duchamp", indica Varela, quien aclara que el artista francés, padre del arte conceptual, tenía claro que sus ready-made eran piezas de anti-arte, aunque posteriormente fueran elevadas a la categoría de grandes obras.

"Ha llegado el momento de hacer una criba y de separar el grano de la paja", concluye Varela, quien además está convencido de que el arte tiene que apostar por la belleza porque "el mundo ya es demasiado feo".