lunes, 6 de marzo de 2017

HARTISMO 2.0

En 2008, Carmen, Mariano y yo presentamos al mundo el Hartismo. Un movimiento artístico que tenía como lema "El arte es de todos" enfrentándolo cuidadosamente a la famosa cita de Beuys "Todo el mundo es artista".
El Hartismo tuvo su web (que aún está activa: www.hartismo.com) y su blog, cierta repercusión en la prensa y cuando salimos a la palestra mucha gente se nos unió en un montón de lugares. No solo de España, sino también de otros muchos países, en su mayoría hispanohablantes.
donttaketolucamex
Llegamos a participar con el Stuckismo en un par de exposiciones conjuntas (A Doble No, en Barcelona y Enemies of Art, en Londres). Lo pasamos muy bien, hicimos un par de acciones, una a nivel mundial "No me lleves a una Galería" y otra, "Día del orgullo pintor", en Compostela. Tuvimos tanto amigos como enemigos, y hasta trolls profesionales dedicados en cuerpo y alma a echar abajo nuestro grupo.
Internamente tuvimos un muy activo grupo de Yahoo (sí, antes eso se usaba) en donde hubo muchas risas y alguna pelea...
Pero a partir de 2010 la cosa se fue apagando, en lo referente a la actividad pública como grupo. Mariano tuvo su primer hijo, Carmen y yo hicimos la diáspora, emigrando a Málaga... y no nos sobraba a ninguno de los tres el tiempo. Como teníamos una estructura organizativa demasiado centralizada, apenas conseguimos mantener la actividad.
En pocos años los blogs y webs normales fueron decayendo en aras de Facebook y Youtube. Y se veía la necesidad de transformar nuestra fachada pública.
Pues bien, hace unos días inauguramos UN GRUPO en Facebook, y estamos empezando a recuperar la actividad allí.
Se llama Hartistas del Mundo. Para solicitar la membresía solamente necesitáis pedirlo. Aunque os recomendamos encarecidamente hacer previamente este test, que viene a ser el que Mariano preparó hace casi diez años, pero adaptado a un formato interactivo. Seáis o no hartistas, os echaréis seguro unas risas.
En la actualidad estamos revisando nuestros textos, nuestro mismísimo propósito fundacional y organización. Básicamente, creemos que la primera etapa del Hartismo consistió en hacer un diagnóstico sobre la situación del arte en el mundo y en nuestro país. Diagnóstico que comparten en su mayor parte los Stuckistas y otros colectivos. Pero ya casi diez años después creemos que tras el diagnóstico es momento de llevar a cabo el tratamiento. De actuar para curar al arte de una triste enfermedad, que durante casi un siglo ha ido carcomiendo su salud.
100anosQuizá la táctica de oposición frontal al conceptualismo ha llegado a su fin. El mismo ciclo del anti-arte parece haberse agotado tras cien años. Por eso nuestro grito no debería ser ya "mira qué engaño, el arte contemporáneo es una farsa". Ya todo el mundo lo sabe o lo intuye, ya hay voces valientes que lo denuncian en la prensa tradicional y las redes. La gente sabe que al igual que el sistema económico vigente, su arte oficial tiene en realidad los días contados.
Hablando de ello para denunciar lo xxxx (póngase el adjetivo que se prefiera) que es el arte conceptual no hacemos más que insuflar oxígeno (actualmente en forma de visitas y likes) a algo que moriría si no se le da atención. Porque efectivamente, allá donde no se saca en prensa, donde no se subvenciona la formación universitaria, las exposiciones y se fomenta su presencia en el mercado mediante la continua exaltación de la "originalidad", "compromiso", "transgresión", o cualquier otra cosa que venda en el momento, el arte conceptual muere por sí solo. No hay aficionados a construir instalaciones, a hacer proyectos land-art o acciones. No existen clases de conceptualismo para amas de casa o jubilados, por ejemplo. Porque no iría nadie, no existen tantos snobs.
6-1
Obra del gran Ben Shahn.
En cambio, la pintura siempre tiene público. Público que quizá crea que no sabe de arte. Que quizá crea que su simple voluntad de pintar los convierte en Goyas, o que creen que usar pinceles está anticuado. Pero el impulso de pintar prevalece pese a todo. A los pintores figurativos nos han metido en un Ghetto. Ghetto del cual solamente podemos zafarnos parcialmente adaptándonos a la única forma de pintura aceptada por los medios, por la oficialidad: el hiperrealismo, la pintura neoacademicista. Pero si tienes cualquier otro estilo serás como Orzoweii. Demasiado anticuado para participar en Arco, demasiado moderno para estar en un museo como el MEAM.
Quizá -haciendo autocrítica- la falta de rigor, la falta de trabajo y compromiso en algunos pintores que no se adscriben al movimiento Renewal (neoacademicista o hiperrealista según se llama hoy) hace que con justicia no se tenga demasiado en cuenta a la pintura no alineada con este movimiento. Los Renewal han tirado por la vía de la reacción total: volver a lo anterior al Impresionismo y las Vanguardias, tanto en técnica como temas, acabados... incluso ideología en algunos casos.
carlos-muro
Carlos Muro, MEAM
El Hartismo entiende esa reacción y la respeta. La mera existencia del MEAM y de ARC son una magnífica noticia, que da esperanza al mundillo del arte. Se demuestra que la calidad y el oficio vuelven a estar en boga. Se le da nueva vida a un estilo de pintura (el academicista) que había sido injustamente relegado durante más de cien años. Realmente son gente que ha trabajado y trabaja duro para conseguir el reconocimiento que hoy tienen, y hay mucho que aprender de ellos.
Incluso los conceptualistas pueden darnos algunas claves, saben cómo relacionarse con el público, la prensa, las galerías y el mundillo artístico...
Pero nosotros somos más de otra tendencia. No rechazamos en absoluto las vanguardias del XIX ni las del XX pero sí somos figurativos (bueno, seguramente no nos cerramos a la pintura abstracta tampoco). Queremos continuar en el punto donde lo han dejado Guttuso, Shahn, Kitaj, Hockney, Freud, Max Beckmann, el mismo Picasso... hay muchos grandes pintores que estuvieron haciendo evolucionar la pintura justamente hasta los años 50 y 60, incluso después. Pintores que luego tuvieron que conformarse con vivir aislados en Ghettos, obteniendo ellos y otros grandes maestros posteriores apenas una reducida fama local. Pintores como Rafael Úbeda en Pontevedra o Ricardo Segura Torrella en Ferrol, de los cuales algunos de nosotros hemos sido discípulos.
16e4b476a68900b0e3d6123c09770b9c
Obra de Lucian Freud, de la Escuela de Londres, uno de los principales pintores figurativos del siglo XX. 
Queremos reivindicar la modernidad y la fortaleza de la pintura, que no ha dejado de ser una de las artes principales pese a su ghettización forzada. Creemos que si aplicamos este tratamiento, el de dar visibilidad a la pintura no alineada, a la pintura maldita de los Ghettos locales, dándole la atención que merece por su compromiso y calidad, todo el edificio del anti-arte caerá por sí solo. Cuando al gran público se le da a elegir entre una serie de objetos inconexos  anti-artísticos desperdigados por el suelo o suspendidos en el aire, y una buena exposición de pintura donde ellos puedan ver color, fuerza y libertad pero con calidad, casi todos se identifican más con el que es de forma natural el arte de su época, pintura hecha por gente que vive en su mismo mundo y refleja los problemas y situaciones con las que ellos mismos se encuentran. Queremos, pues, reivindicar la pintura no alineada como arte contemporáneo.
Así que nuestro lema hoy es "Saquemos la pintura del Ghetto". Y lo hacemos extensible a otras artes despreciadas hoy en día.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Arte y especulación


Gerhard Richter
Un artículo que nos muestra como está el mercado del arte. Incluso ni el propio artista, Gerhard Richter, uno de los artistas vivos más cotizados del arte actual, puede parar esta espiral absurda y descontrolada de los precios de sus propias obras.

Arte  y especulación, un reflejo de la escala de valores del mundo que habitamos.

Gerhard Richter carga contra el mercado del arte


martes, 3 de marzo de 2015

Arco 2015. "El artista es el mecenas"




En estos días de Arco, Alberto Corazón, artista pintor y escultor  publica en el País un artículo interesante que pone en entredicho el arte especulativo contemporáneo. Estoy totalmente de acuerdo con estos comentarios, el mundo del arte de estas oligarquias elitistas y exclusivas se ha vuelto un producto que se vende y se especula según se disponga de las mejores "artes" del marketing. Obviamente no toda la fruta de la caja está contaminada  pero abunda la mentira y una gran falta de auténticos valores. 

El artista es el mecenas



jueves, 9 de octubre de 2014

¡Reavivemos el fuego!

Compañeros hartistas reavivemos el fuego...
Para este 17 de octubre, por mi arte, he preparado señaladores que serán entregados en el CIIE (Centro de Investigación e Información Educativa) de Mar del Plata.
Propongo realizar alguna actividad alusiva en sus lugares.
Un saludo hartista desde el sur...

Elsa Sposaro

martes, 19 de agosto de 2014

Las artes figurativas, silenciadas


La exposición De Miró a Barcelona, primera entrega del ciclo Miró, Documents, se propone profundizar en diversos aspectos de su vida y obra. Tiene lugar en su fundación privada, que pervive financiada --como la Tàpies, igualmente privada--por la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona. Presenta diversos proyectos, algunos llevados a cabo, como el enorme mural del aeropuerto (1971), el mosaico en las Ramblas y el bibelot a escala gigantesca de la plaça del Escorxador. Según Rosa María Malet, directora de la fundación y comisaria de la exposición, "los cuatro proyectos responden a la misma voluntad de que el arte entrara de forma natural a ser parte de la vida cotidiana de aquella España gris de finales de los 60". En esos mismos años el ayuntamiento inauguró el celebrado Museu Picasso y el Museu Clarà --máximo escultor del Noucentisme-- y llevó a cabo la visualización de las murallas romanas y la musealización in situ de la ciudad romana que se halla en el subsuelo de la plaza del Rei. Pero paradójicamente, con la democracia ya consolidada, se sepultó el formidable hallazgo de la gran villa termal romana de la Sagrera y se liquidó el Museu Clarà pese a la firme oposición de las entidades culturales. Y con tal sutil, absurdo y oscuro proceder, los esoterismos abstractos de Miró y Tàpies --alabados hasta la saciedad-- han sustituido y silenciado oficialmente a las artes figurativas propias de la cultura occidental. El llamado arte contemporáneo --abstractos y derivados-- está financiado, promovido y publicitado por los inextricables intereses de la política. Pero son los ciudadanos los que pagan la cuenta.

Viernes, 15 de agosto del 2014 Jordi Pausas (París)

Extraída de las cartas de los lectores de la Vanguardia

sábado, 2 de agosto de 2014

Podemos DesenmascarArte

Hola, os queremos informar de que desde la organización política PODEMOS han mostrado interés en formar un círculo sobre arte que recoja nuestras reivindicaciones.

Su foco está en la denuncia de la relación entre la corrupción política y el arte, que desafortunadamente en España ha provocado la dilapidación de millones de euros en un oscuro manejo de los presupuestos culturales.

Quienes simpaticéis con el Hartismo y queráis saber más sobre este proyecto, podéis visitar el círculo
https://www.facebook.com/pages/Podemos-DesenmascarArte/1530186597203552?fref=nf


La participación en estos "círculos" es libre y no es necesario pertenecer a Podemos como organización para participar. Si conocéis casos de corrupción política que toquen la esfera artística, que queráis denunciar allí, seguro que seréis escuchados.



domingo, 9 de febrero de 2014

LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL DEL NO-ARTE

Recuerdo que, finalizando la carrera de Bellas Artes, y cursando la especialidad de PINTURA, nuestros profesores del último año se presentaron con un plan de estudios cuyo encabezado decía, literalmente, que la PINTURA era "la actividad artística nacida a partir de los últimos años del siglo XX, tras las últimas vanguardias, gracias a la liberación del soporte" promovida por artistas como Duchamp y por las corrientes conceptuales del arte.
Para estos profesores, Juan Carlos Meana y Alberto Ruiz de Samaniego, es de suponer que todo lo anterior al urinario de Duchamp no era, por lo tanto, pintura, sino artes decorativas, manualidades o no se sabe muy bien qué. Se ha descubierto que en las tumbas de Miguel Ángel, Tiziano, Rúbens...(la de Velázquez no porque no se sabe dónde está) se han producido desperfectos a causa de estertores de risa de los difuntos, a partir de 1960 (año 0 después de Samaniego) redenominados artesanos...

SamaniEGO, que ese era su mote, fue blanco de nuestras burlas en la facultad, en realidad no más que el resto del profesorado que nos tocó en desgracia. Años después fue noticia en los periódicos por la representación española en la Bienal de Venecia, en la que el filósofocrtíticoteóricomisariocurador y por lo visto también artista alumbró una representación que costó 400000 euros de dinero público, consistente básicamente en una escombrera expuesta en un pabellón.
No contento con la hazaña, el famosísimo erudito y su corte aseguraron que la broma nos salido muy barata y que el coste real de la montaña de mierda que representó a nuestro país (quién sabe si acertadamente) tenía un coste real de 800000 euros.

Pero esta es sólo una de tantas anécdotas que la desgraciada alianza entre poder político y arte nos ha hecho padecer, y además de padecer, PAGAR.

La mayoría de profesores de aquella facultad no eran muy diferentes, si cabe eran aún peores. Para ellos la pintura, el dibujo, la escultura...eran conceptos que nada tenían que ver con el arte, establecieron en aquella facultad una dictadura del antiarte que les vino, dicho sea de paso, a muchos de ellos, de perlas para no dar ni golpe. En favor de Samaniego hay que decir que al menos tenía la decencia de asistir a sus propias clases, algo nada habitual en ese esperpento de no-academia.

Hubo profesores que se empleaban con especial saña hacia el "arte del pasado". Se mofaban en público de los que dibujábamos o pintábamos, y convirtieron nuestro inicicialmente ilusionante paso por una facultad de "bellas" artes en una interminable pesadilla. Recuerdo como especiales devotos de ese orden establecido a "profesores" como Juan Carlos Román, Chelo Matesanz, Jesús Hernández, y un muy largo etcétera.

Mira por dónde hace unos días me acerqué al Auditorio de Galicia a dibujar con un grupo de Urban Sketchers de Santiago, grupo bautizado como "bosquejeros". Nos hizo gracia el nombre de la exposición "O BOSQUEXO DO MUNDO" (humildad ante todo) y entramos a verla. Mis incautos colegas creyeron estar a punto de asistir a una muestra de artistas que compartían nuestra pasión por el dibujo, por dibujar, bocetar...por expresarse gráficamente. Yo no tuve más que leer los nombres de alguno de los participantes para saber qué nos esperaba allí.


Precedida por una pancarta de torpe inspiración bauhaus y por una tupida lista de intermediarios-curadores de perfil político vario (entre ellos algún que otro imputado en la trama Pokémon, de desviación de fondos públicos) se pasaba a una sala en la que no llegué a ver mucho bosquejo, la verdad. Allí había la habitual exposición artistopolítica, consistente en material de desecho de distintas especies esparcido por la sala.
No voy a entrar en consideraciones estéticas en las que no merece la pena dar uso al teclado. El caso es que lo más visible al entrar en la exposición era la gran cantidad de capazos negros que recogían innumerables goteras que caían del techo.






Como es previsible, y alentados también por la aleatoriedad y descuido de la iluminación, muchos espectadores (muchos es una forma de hablar) creían que los capazos forman parte de las "obras". Bien pudiera ser así, pero lo cierto es que eran realmente cubos recogiendo goteras, en uno de los innumerables castillos desvencijados del pelotazo, como es el Auditorio de Galicia (aún no entiendo porqué se llama auditorio a un sitio donde no se oye ni una mala tos).
Algunas de las obras de esta muestra se deterioran a ojos vista. El ujier o quien fuera que puso los capazos bajo las gotas no se ha molestado en volver una segunda vez y muchas caen directamente sobre las "obras". A los artistas probablemente tampoco les importa mucho. Son más conscientes que nadie del valor de lo que allí han puesto. No van a hacer el esfuerzo de acercarse a proteger sus obras. Probablemente les salga más a cuenta que se estropeen y así reclamar un dinerillo al erario público a ver si cuela. Y colará.

Tampoco vigilaba nadie la exposición, para qué. Allí sólo estaba yo, ante otra muestra de la decadencia de ese nuevo orden que ahora ya es viejo, y que se desmorona ante la misma indiferencia que le vio medrar en los tiempos de vacas gordas.

Porque al final, el arte contemporáneo ha sido eso. No ha sido una farsa, como muchos sostienen. Ha sido el resultado lógico del maridaje (concepto muy contemporáneo) entre una clase política acostumbrada a vivir en permanente estado de corrupción, y un elenco de artistas oficiales dispuestos a ponérselo muy fácil y ser premiados por ello.
Hasta tres instituciones públicas se disputan esta muestra: MARCO, Auditorio y Fundación Luis Seoane. El alcalde de Santiago, Ángel Currás, ha sido quien ha hecho los honores de la presentación en sociedad del evento. Es de suponer que hay que ser un artista más dócil que un perro de cerámica para ser invitado a esta fiesta.


El arte oficial no ha sido más que eso, el premio a la domesticación sin concesiones, el comer de la mano del poder, que guarda la otra libre para meterla en cuanta caja tenga al alcance mientras el artista (la cultura oficial, no la de verdad) mira agradecido a su plato.
Si la gente fuera consciente de cuánto y con qué ligereza se han gastado su dinero en mantener esta cultura de juja, obediente y servil, hoy mismo habría una revolución.
¿Quién se cree que el poder pueda mantener un arte y una cultura que lo cuestione?¿no es más que obvio que al más mínimo dedo en el ojo el propio poder huye despavorido de los artistas (qué mejor ejemplo el de WERT escapando del cinespañol?.

La maquinaria bien engrasada de esa cultura a medida que ha surfeado plácidamente sobre los tiempos de paz social y bienestar (bienestar para algunos más que para otros) se ha oxidado. La evidencia de la inaceptable saturación de corrupción en la clase política deja a su vez en evidencia la no mucho más honesta posición de colegueo de muchos de sus compañeros de viaje. Hoy, todos esos templos del arte oficial, levantados a base, como no, de corruptelas varias y de mirar para otro lado, son, pero esta vez de verdad, cosas del pasado, ruinas, edificios zombies llenos de arte zombie destinados a un público que no está y que realmente nunca estuvo ahí.

Más pena que todo esto, de lo que ya era tristemente consciente, me da la actitud de algunos de estos artistas zombies, que igual se lo habían creído, que tratan ahora de remontar la catarata desde la que ha caido SU sistema, y que de repente redescubren el arte que antes denostaban, se enteran ¡oh, dios!, de que el dibujo es arte, son conscientes (porqué lo han visto en la wikipedia, probablemente), de lo que es un "bosquejo", y titulan así, con dos c------, su exposición, intentando coger un tren que perdieron hace mucho tiempo, porque era el tren pobre. Ahora, cuando se percatan de ese renacimiento del dibujo, la fuerza con la que ha vuelto a la sociedad, muerta la gallina de los huevos de oro del no-arte oficial, han recordado que, a fín de cuentas, la administración les lleva pagando muchos años por dar clases de algo parecido a dibujo.

"¿porqué no dibujar?...si somos artistas...........¿no?"

Muchos de  los que nos decían que el dibujo era arte del pasado, están ahí, como si los recuerdos no existieran , intentando reconvertirse en dibujantes, sabedores de que el arte oficial ya no les puede amparar, (porque la oficialidad no tiene fuerzas ya para ampararse a sí misma), y superdispuestos a hacerse pasar por lo que nunca quisieron ser.

Se les ha olvidado el pequeño detalle de que para hacerse pasar por dibujante no está de más aprender a dibujar primero.





Mariano Casas
Santiago de Compostela
9 de febrero de 2014