sábado, 17 de diciembre de 2011
Contemporáneo: la película
Contemporáneo Lagilda Films por lagildafilms
Aquí os dejamos un enlace a su web, en la que además hay secciones sobre todos los aspectos de la producción.
http://www.contemporaneolapelicula.com
A mí, en concreto, me ha encantado ver las notas y fotos del making of, que tiene mucha gracia.
domingo, 11 de diciembre de 2011
FALSO O VERDADERO

That's a compliment when somebody makes someone else’s art.
Andy Warhol.
Those portraits, that’s why he did that. Because it’s so simple to do. It was so easy to do. But, you had to have that convincing...”This is art” “This is it.” This is it. Because if you are an artist and you create that thing, that’s Art. No matter how it comes out. No wadding them up and doing fifty of them before you get the right one you want. Every one you make is art. That’s a Duchampian thing.
Louis Walden, colaborador de Warhol.

Recientemente disolvieron el Consejo de Autentificación de la Fundación Andy Warhol. Esta oficina, envuelta en constantes problemas por sus decisiones acerca de la autenticidad de obras de Warhol que ya habían sido subastadas o que estaban a punto de serlo, llegó a la conclusión de la inutilidad de sus servicios.
Partamos de que la idea de hacer retratos en serigrafías no fue de Warhol sino de un amigo de él, Gerard Malanga, y las decisiones de color se tomaban en grupo. Cuando Warhol estaba en la realización de sus Red Self Portraits, el editor de Tape Recorder magazine, Richard Ekstract, tomó los acetatos y le pidió permiso a Warhol de enviarlos a un taller de serigrafías para que los imprimieran, el proceso era más barato y más rápido que en la Factory.
Warhol dio las instrucciones a los técnicos por teléfono, nunca fue al taller. El resultado más industrial le agradó y le permitió mantener las “manos fuera del trabajo” y acercarse a la idea de Duchamp del arte deshumanizado. Esto se convirtió en una costumbre en la producción del resto de sus serigrafías.
Ya en los 80´s contrató a un impresor que trabajaba con varios asistentes en el sótano del edificio de la Factory y vendía serigrafías por su lado, y Louis Walden -colaborador en la Factory- se jactó de hacer las mejores serigrafías de Warhol, y de hecho una de las series de Marilyn es de él. El caso es que los Red Self Portraits fueron rechazados como auténticos. Y ahí está la controversia.
Si las obras que no tienen el toque directo del artista van a ser dictaminadas como falsas, entonces, la gran inmensa mayoría de las obras del arte contemporáneo se pueden considerar falsas. Duchamp, haciendo alarde de su distancia con el objeto y la irrelevancia de la autoría, firmó el urinario con otro nombre: para ser autor de algo que no necesita autoría sobra el nombre del supuesto artista. Deja de existir el arte autógrafo. Para Warhol, como para Duchamp, lo importante no era hacer la obra, era aportar la idea, el arte está ahí sin que el artista meta las manos. Si la idea es lo que trasciende de la obra, si no hay que hacer la obra para que no esté contaminada con el trabajo manual y la autenticidad del objeto no es primordial, entonces tampoco es necesario que la obra provenga del artista. Es decir, si ni el origen, ni la factura, ni la autenticidad son válidas, ¿para qué se busca un original de un ready-made o de un objeto mandado hacer? No tiene sentido.

Si los warhols son fabricados en talleres con instrucciones telefónicas desde que el artista estaba vivo, hoy mismo reproducir un Warhol lo hace auténtico porque esas instrucciones están vigentes. No hay serigrafías falsas, como no puede haber urinarios falsos, ni cajas de zapatos falsas, ni perros metálicos falsos. En consecuencia las originales tampoco tienen valor. Y los coleccionistas en lugar de pagar dinero por esas obras pueden, siguiendo los preceptos del arte, hacerse de sus propias obras. El sentido de tomar un objeto prefabricado como obra o mandar hacer las cosas a talleres, es precisamente para no hacerlos, la autoría es algo que sobra.
En la teoría de Danto de la “indescernibilidad perceptual” la diferencia entre un objeto artístico y uno de la vida real, es ontológica. Esta ontología responde a una intención o cualquier pensamiento arbitrario que le dé un valor al objeto y lo haga “diferente” de uno real. Este valor ontológico es inasible, invisible, indemostrable y aleatorio, entonces lo puede aplicar quién sea, y consistir en la idea qué sea. Con esto la reproducción de una obra de arte es válida, fácil y con valor estético y económico. Los coleccionistas con un catálogo en la mano pueden “reproducir” las obras de arte que deseen y manifestarlas como auténticas, puesto que esa autenticidad no es exclusiva del autor, ni de nadie. Los objetos masificados tienen esa característica, son antes que nada algo prefabricado, sin autoría, hasta la sangre y toda parafernalia del llamado “narco-arte” son objetos prefabricados o hechos por otros.
martes, 22 de noviembre de 2011
Las casas por el tejado
![]() | ||
|
Un interesante artículo de Angeles Caso, publicado en el Magazine de la Vanguardia, que critica el despilfarro de estos nuevos edificios "culturales" que "no albergan nada". Ciertamente, "pomposos contenedores que contienen vacío" promovidos por pseudointelectuales de pacotilla, que carecen de cualquier criterio funcional y práctico, nuevos ricos snobistas que buscan satifacer su ego y llenarse los bolsillos sin importarles el verdadero arte ni la verdadera creación.
Por lo que he podido saber, en el caso concreto de "La Ciudad de la Cultura" de Santiago de Compostela, este complejo dispondrá de diversas instalaciones: una biblioteca y hemeroteca de Galicia, un museo de la historia gallega, un edificio de nuevas tecnologías, un teatro de la música, un edificio de servicios centrales y de administración, y las Torres en memoria al arquitecto de Nueva York, Hejduk, desaparecido en el 2002. Por lo que apunta quedará terminado en 2012. Esperemos que no sea una más de las "tumbas vanguardistas", impolutas y asépticas a las que no asisten más que los "pseudointelectuales" y los patrocinadores, y que desgraciadamente resultan muy caras de mantener.
Felicidades por el artículo
LAS CASAS POR EL TEJADO
sábado, 22 de octubre de 2011
Tertulia Hartista-Stuckista en Málaga
A la reunión/tertulia asistirán Eli Plater Shaw (fundadora del grupo stuckista de Málaga) más Carmen Martín y Anxo Varela, dos de los fundadores del Hartismo.
La Casa Invisible está situada en la calle Nosquera (a la derecha bajando por calle Comedias) en el centro histórico de Málaga. En principio, la reunión se hará en la Tetería (en la planta baja) de la casa.

sábado, 3 de septiembre de 2011
"La educación estética del hombre" de Schiller
Continuador de Kant, halla la síntesis entre realidad e idealidad, entre Naturaleza y libertad, en la Belleza. Considera que en el hombre hay tres grandes instintos:
-el sensible, que le lleva a apoderarse de la materia;
-el ideal, por el que conoce la forma pura; y
-el estético, que le permite jugar, separando de la materia su apariencia hasta contemplar pura y simplemente.
El instinto del juego es la pulsión que produce la Belleza. El hombre educado estéticamente conquista la libertad necesaria para realizar su esencia moral.
Esta presunción plantea un problema político: la Reforma ideal del Estado, expresada por la Revolución francesa. Pero la empresa en cuestión no es posible, si previamente el hombre no se capacita para ella, alcanzando su humanidad estética.
El planteo filosófico se realiza a lo largo de veintisiete cartas. El género epistolar permite un acercamiento al público lector que la moda literaria vigente en el Romanticismo aprovecha. Los siguientes fragmentos permiten su verificación.
Carta I
"¡Me concedéis el honor de exponeros, en una serie de cartas, los resultados de mis investigaciones sobre lo bello y el Arte! Vivamente siento lo arduo de tal empresa, pero también su encanto y su majestad. Voy a hablar de un objeto que se halla en inmediata relación con la mejor parte de nuestra dicha y que también toca de cerca a la nobleza moral de la humana condición. Voy a defender la causa de la belleza, ante un corazón que sabe sentirla y manejarla con toda su fuerza. En el curso de estas disquisiciones será preciso acudir a los sentimientos tanto, por lo menos, como a los principios. Vuestro corazón toma sobre sí la parte más difícil de la tarea."...
Carta XXVII
"Cuando gobierna el gusto y se extiende el reino de la apariencia bella, no valen preferencias ni despotismos. Ese reino llega, hacia arriba, hasta el punto donde la razón domina con absoluta necesidad y donde cesa la materia; llega, también, hacia abajo, hasta el punto donde el instinto natural rige con su compulsión ciega y donde aún no ha comenzado la forma."...
Publicado en el Boletín “El arte de la esquina” Nº 49 Agosto de 2011
http://elartedelaesquina.blogspot.com/
lunes, 29 de agosto de 2011
REFLEXIONES SOBRE ARTE CONTEMPORÁNEO. BREVÍSIMO DICCIONARIO DE UNA IMPOSTURA.

ARTE BURGUÉS. Este es un anti-arte burgués y ocioso que desprecia el trabajo. Artistas que no trabajan, no estudian, no hacen. Roban, copian, designan, sobre valúan sus objetos por un capricho de la moda, exaltan el consumismo. Es el gran elogio a la decadencia del capitalismo.
ARTE CONCEPTUAL O CONTEMPORÁNEO. Las obras que se auto llaman arte contemporáneo, son conceptuales, porque en todas son las ideas y el discurso el único peso intelectual que poseen, y es el concepto lo que les da el sentido como arte. La acepción cronológica al ser siempre inestable es inexacta. Cualquier obra, -desde el ready-made hasta las que tienen algún tipo de factura- que hace de las ideas su gran valor real es conceptual. Si una obra despojada de esas ideas pierde su sentido como arte, entonces no es arte.
ARTE CONTEMPORÁNEO Y OTRAS ARTES. La música, el teatro, la literatura, la danza, el cine llevan esto de ser contemporáneos con otra perspectiva. Estas artes requieren de un involucramiento más real de público: tiene que pagar el boleto para entrar al teatro o la sala de conciertos, sentarse y presenciar durante una o dos horas una obra y con sus aplausos o abucheos manifiestan su opinión. Leer un libro exige de concentración y tiempo, el escritor ve cómo los libros se quedan en la bodega o son un éxito. Los críticos de estas disciplinas son feroces, el cine aguanta toda clase de análisis y nadie se rasga las vestiduras. En cambio el arte contemporáneo se ve en cinco minutos y el público se larga. El artista contemporáneo vive en una burbuja, no tiene contacto con el público, niega la crítica que no es favorable y si el público no va a la sala es porque no entiende, nunca porque su obra deje insatisfecho al espectador o porque se perciba como una farsa. Este anti-arte no es para el público, ni para el museo, es una práctica endogámica para sus curadores, críticos y artistas.
ARTE QUE NADIE SE ROBA. El criterio del ladrón es el sentido común, la realidad de que todas las obras son lo que son: una pintura es una pintura, un dibujo es un dibujo, una lata vacía es una lata vacía, un excusado es un excusado. Y algo tan real como un robo, tan inmediato, lo pone en evidencia. Nadie se roba un montón de ropa sucia, unas cajas de cartón. Los nuevos museos no requieren de alarmas, medidas de seguridad o guardias, y lo que se llegarán a robar, puede ser reemplazado en un instante y sin la presencia del artista.
ARTE TRADICIONAL Y ARTE CONTEMPORÁNEO. La distinción arte tradicional y arte contemporáneo es una deformación estética. Los “contemporáneos” tienen 100 años haciendo lo mismo, es tiempo suficiente para crear una tradición. En cambio la pintura que se hace hoy no detiene su evolución, y sus preocupaciones, estética y estilos están completamente inmersos en nuestra actualidad. Los artistas contemporáneos no son modernos, tienen cien años sin evolucionar.
ARTISTA. Todos son artistas y todo lo que el artista designe como arte es arte, es el estatus actual. Hoy tenemos a la mayor población de artistas de la historia del arte, por lo tanto ninguno es indispensable. Ser artista contemporáneo es una moda elitista. Antes querían poner un bar nice, luego ser “diseñadores de imagen”, después Dj’s y hoy, finalmente, son artistas contemporáneos. La actitud de arrogancia y de fatuidad de los artistas es justificable: venden sus elementales ocurrencias y los coleccionistas demuestran su poder adquisitivo con estas compras caprichosas y exhibicionistas.
ARTISTA, REQUISITO PARA SER. El requisito es no saber hacer las cosas para hacerlas. No saber hacer arte para ser artista.
ASPIRACIONES. Los artistas quieren ser millonarios y los millonarios quieren ser artistas. Si declarar que algo es arte te hace artista, aceptarlo, motivarlo y pagar por eso, también te hace artista. Pagar el precio convierte al coleccionista en un artífice más del objeto; sin su aprobación y su inversión la obra nunca hubiera trascendido como arte, así, el comprador forma parte esencial en el montaje de esta farsa. Comparar algo de valor “teórico” te define como moderno y actual. El precio en estas obras es su validación real: si es caro entonces es arte
Klara Liden.
BASURA. Es la materia prima del arte contemporáneo. El arte de la pepena. Cualquier cosa que esté en un basurero es susceptible de ser una obra maestra. Tenemos obras con cajas de cartón, envases de PET, detritus orgánico, restos animales, latas de refrescos, aparatos eléctricos descompuestos, y un largo etcétera que se concentra en los tiraderos de cada ciudad. El Arte Povera hizo del desperdicio un lujo más de la demagogia del capitalismo, lo que es una desgracia en el tercer mundo en el primero es arte. La sociedad de consumo cansada de comprar cosas codiciables, codicia lo que desecha, transformado por el poder del artista. Ante el increíble talento de estos artistas por encontrar basura, propongo que en los vertederos impartan seminarios de Gestión Curatorial y Arte, les den becas para que clasifiquen la basura y además que a los ciudadanos que separen su basura les den certificados de artistas contemporáneos. Más hace este anti-arte por el planeta que la ecología.
BECA. Los artistas contemporáneos piden becas para recortar periódicos, recolectar su ropa sucia, hacer fotos fuera de foco de fachadas de McDonald’s, poner bocinas a un automóvil y recorrer las calles escandalizando con su ruido. Estas nimiedades necesitan el apoyo económico del Estado porque de otra forma les resulta imposible realizarlas. Estos artistas no crean por la necesidad imperiosa de su vocación, lo hacen solo por encargo y por dinero. El Estado, en su perpetua ignorancia e ineficacia, siente que si apoya estas “manifestaciones artísticas” cumple su compromiso con el arte. Haría más no apoyando estos despilfarros.
CÉDULA. Son muy importantes, es lo único que le informa al público que el extintor de incendios no forma parte de la exposición.
CÉLULAS ESPEJO. Éstas crean un proceso cognitivo en el que nos ponemos en la situación del Otro, sin ellas no existe la imitación, que es fundamental para el aprendizaje; se activan al ver una acción o cómo se realiza y tratan de recrearla. Estas neuronas también trabajan cuando tú al ver una obra de supuesto arte te ubicas en el sentido del creador y piensas que esa obra no requirió de un talento sobresaliente; analizas rápidamente tus habilidades y comparas lo que tú sabes hacer con el resultado de la obra y deduces que no tiene rastro de inteligencia creadora. Al no reconocer inteligencia o emoción en el trabajo, decides que es algo sin la calidad para poseer el estatus de arte. Al ubicarte en el papel del artista lo identificas como un estafador que suplanta la verdad del arte por una mentira. El arte tiene entre sus objetivos ayudarnos a comprender la realidad a través de la representación y lo hace con la herramienta de las células de espejo: si eliminan el objetivo de representar, las células no trabajan en ayudarnos a ordenar nuestra realidad y la existencia. Este anti-arte va en contra de los procesos de la inteligencia y nos encamina a disminuir habilidades formadas durante decenas de miles de años. Este arte volverá a la estúpida humanidad.
COMPROMISO. La mayoría de las obras tienen un compromiso social y buenas intenciones, esto convierte cualquier representación en una evasión al razonamiento crítico. Si se critican los resultados, entonces se juzgan las intenciones. La introducción de una moral en el arte hace que las obras, por abyectas que sean, tengan un aval de fondo: todo es bueno, en el sentido moral del término.
CONCEPTO. Si lo único que tiene valor en la obra es el concepto, y despojada de esto pierde su valor, entonces no es arte. El concepto es un enunciado arbitrario que pretende cambiar la naturaleza de un objeto, sin conseguirlo, exigiendo una comprensión que no requiere; un objeto es lo que es, nada más.
CRUELDAD. Ejercer la crueldad no tiene que ver con recrearla y eso es patente en la literatura. Asesinar animales, explotar la muerte de otros, alardear del racismo no es arte porque, como todo en el arte contemporáneo, no es resultado ni del talento ni del trabajo del creador o “ideador”. La función de esto es escandalizar para llamar la atención. En una corrida de toros la crueldad es parte del espectáculo, pero el torero toma riesgos que no toma ningún artista contemporáneo. Si Guillermo Vargas Habacuc, que dejó morir de hambre a un perro, amarrara al curador y al galerista para matarlos de hambre no habría existido jamás el performance criminal que hizo. Muchos toreros han muerto en el ruedo, y ¿quién ha muerto haciendo una obra? Nadie. Estas obras tienen una lógica elemental: si hablan de que dejaron morir de hambre a un perro, entonces funciona dejar morir de hambre a un perro. Si hablan de que pusieron suásticas, entonces funciona poner suásticas. Si hablan de un asesinato, entonces funciona asesinar. Estoy esperando el suicidio colectivo de estos mediocres para que cierren su ciclo de obras, ya que trabajan con las herramientas de su época. Adelante, la violencia es la gran herramienta actual para acceder al poder y la fama.

CURADOR. El curador es un vendedor, un publicista, un dictador y es, al final, el verdadero creador de la obra. Las exposiciones no son anunciadas con el nombre del artista, lo principal es el nombre del curador. El curador vende la idea de su colectiva, decide qué artistas van en la exposición y con su texto inventa los valores subjetivos e invisibles de su producto, es decir, los artistas y sus obras. Estos valores no existen, como los publicistas, miente sobre las características de su producto. El curador le dicta al artista lo que tiene que hacer, lo que significa y decide el valor que tiene en la exposición. Cómo todos son artistas, todos debieran ser curadores, pero no es así. Éstos y los teóricos son los entes pensantes de la obra. El artista es sustituible, el curador como los dictadores, no lo es. El curador al dar sentido a la reunión de objetos y llevarlos al recinto expositivo es el artífice real de la obra. Desháganse de los artistas. Para poner una piedra con una patineta rota o una tina de aceite quemado en el museo, un curador basta, no se requiere a nadie más.
ENTENDER. “Si no te gusta es que no entiendes”. Confunden creer con entender. Cuestionar a la obra es no entender. No piden que se entienda, piden que se crea que eso es arte. En el momento en que dejen de creer que eso es arte, dejará de serlo. Si no crees en el milagro, el milagro no existe. Esta actitud elitista: “Tú no entiendes”, margina al público, lo expulsa de los museos y le quita al artista la responsabilidad de las consecuencias de la obra. Si el público no ve en la obra lo que el concepto y el significado dictan es que es ignorante. El artista es infalible, nunca se equivoca. La sensibilidad del espectador es inoperante, el artista es intocable.
ESCUELAS DE ARTE. Las escuelas de arte no son necesarias, ser artista es una actitud que se adquiere como ponerse unos zapatos, y el arte se designa. El arte no tiene valores de calidad, ni técnicas específicas, entonces tampoco requiere ser enseñado en una escuela.
HIRST. Producto estrella de los YBA que inventó el publicista Saatchi. Es el Miguel Ángel del arte contemporáneo. Hombre de negocios, experto en vender sus desechos (colillas de cigarros, enseres domésticos) a empresarios que especulan con esto en el mercado del arte. Su calavera de brillantes, “For the love of God” es uno de los fraudes del mercado del arte más escandaloso. La compró él mismo con su contador y su galería White Cube. Con esta transacción se posicionó como el artista más caro: 50 millones de libras esterlinas. Nadie certificó que los 8,601 diamantes fueran originales. Este mito es apoyado por la crítica, así como los publicistas halagan cualquier producto de su cliente.
IRONÍA. Esta ironía no es la crítica ácida a la sociedad, es un chistorete permanente. Con un discurso curatorial del nivel de programa cómico de la televisión del tercer mundo, las obras hacen un chiste de cualquier banalidad o tema. Este chiste demuestra la “irreverencia del artista”. Cuestionar “con ironía”, “ser corrosivo” sustituye la responsabilidad de llevar una denuncia a sus últimas consecuencias. Para qué ser transgresores si podemos ser simpáticos y chistosos. Cáscaras de limones chupados, esculturas de sanitarios portátiles, chicles pegados en la pared, bolsas del mercado amarradas, todo es ironía. Este chiste es explicado por el curador, asegurándose de que su inteligencia superior entiende el chiste mejor que el público.
IMAGINAR LA OBRA. Decir que estas obras nos invitan a que imaginemos a partir de ellas es también un mito. Nos imponen qué es lo que debemos imaginar, lo ordenan claramente en las cédulas explicativas del curador. ¿Dónde está la libertad del ejercicio imaginativo si te dictan la reflexión? Instrucciones de obras imaginarias: la gente mira una pared y se supone que tendría que imaginarse la obra. ¿Por qué el autor no imaginó la obra y la realizó en vez de dejar ese trabajo al público? Un escritor no deja el libro en blanco para que te imagines la novela. Pedir que el público se imagine la obra encubre el vacío que el artista deja ante su incapacidad de terminar algo.
JUVENTUD. Su nombre oficial es “artistas emergentes”. Ser joven o emergente es un requisito para estar en exposiciones, es la adicción a lo nuevo del marketing del arte contemporáneo. Caras nuevas aunque las obras sean iguales. La virtud no es el talento, es la fecha de nacimiento. Las obras emergentes son de temática intrascendental, relacionadas con falta de inteligencia, irrelevancia, banalidad y sin un compromiso un social o estético serio. El arte niñato que no le importa lo que suceda en el mundo, aunque en la cédula hablen de la “decepción que les causa esta época” no existe una obra que describa esa decepción o un sentimiento de rebeldía ante lo que acontece. Estos artistas reflexionan sobre su ropa, la televisión, las redes sociales; son decorativos, conformistas, consumistas y políticamente correctos. Son un producto del sistema y trabajan para el sistema. Estos artistas sin arte son ciegos al hecho de que las grandes obras del Caravaggio o Lucian Freud también fueron obras de juventud.
MAL GUSTO. Si el buen gusto carece de prestigio en esta época, como carece la belleza, el que ya tiene un prestigio universal como expresión contemporánea es el mal gusto. No se trata de acabar con obras terribles, que golpean a la mirada con la agresividad de la realidad, -ya lo demostró Otto Dix con sus grabados sobre la Primer Guerra Mundial que tienen la virtud de enfrentar al espectador. Lo que hacen los artistas contemporáneos es tratar de llamar la atención con rabietas visuales y chistes monumentales para provocar de forma artificial y pretenciosa. Objetos que siempre pasaron por kitsch, detestables y desechables hoy son la apoteosis de las subastas. Los objetos de feria de Koons son llamados esculturas; los animales en formol de Hirst son reflexiones sobre la existencia; las llantas y coches de carnaval de Betsabé Romero están en los museos. El mal gusto es el pase de entrada a la instantánea posteridad de este efímero capricho de la vulgaridad al que llaman arte contemporáneo.MEDIOCRIDAD. Pretender que el talento, la disciplina y la técnica en el arte son cosas del pasado es tratar de imponer a la mediocridad como signo de distinción de nuestra época. La llamada “democracia del arte”, “la muerte de la tiranía del genio” es la dictadura de los mediocres. Hoy existen artistas completos, que trabajan en su obra, desarrollando e investigando en la constante revolución de la pintura, la escultura y el grabado, que se ven marginados para que la falta de talento y la mediocridad tenga “derecho a crear”. El imperio de gente sin obra, que designan sus orines como arte, se ha apropiado de las galerías y los museos, amparados por curadores y críticos que lo explican y lo aplauden, convirtiendo al arte en una trama especulativa, en un negocio vulgar. Son libres de hacer con su detritus, con la basura que recolectan y con su pose de artistas lo que quieran, pero rebajar el nivel del arte al capricho de los mediocres es otra cosa.
MUERTE Y CADÁVERES. El robo de cadáveres para obras era un canon en la Antigüedad. Leonardo pintó cuerpos, Caravaggio en su Muerte de la Virgen la modelo es el cadáver de una prostituta. Para el Caravaggio el propósito de la obra no era llevarse un cadáver, su objetivo fue que la imagen de la virgen se viera muerta, desprotegida, inerme, que los colores de la piel fueran los de un cuerpo por el que ya no circula la sangre. En el anti-arte y sus pseudo-obras su propósito es la exhibición morbosa y descarada de algo que afirman es el cadáver de alguien o la sangre de un crimen. La sangre, el cadáver, es un ready-made que hace del amarillismo la obra y de las aficiones patológicas el único talento del artista.
MUSEO. Anunciaron y clamaron hace cien años la muerte del museo y hoy se dan cuenta que sin este contexto la obra no puede demostrarse como arte. Por eso a los artistas del anti-arte les urge entrar al museo, porque sólo parasitando el contexto del museo legitiman sus obras como arte y les dan trascendencia y valor en el mercado. Fuera del museo estas obras -cadenas de bicicleta, urinarios, bloques de concreto, agua sucia- no existen, regresan a su situación original de objetos sin valor y no son arte.
NO OBJETUAL. Derribemos mitos: el arte contemporáneo ni es abstracto, ni es no-objetual. Si existe algo objetual, concreto, adicto a las referencias cotidianas y a las formas más costumbristas es este anti-arte, que depende en su totalidad de objetos prefabricados, que no inventa ni crea. “Objeto encontrado” “objeto intervenido” “objeto pateado” “objeto recuperado” “objeto reciclado”… decenas de categorías, una para cada cosa. Es el arte de la pepena que parasita la costumbre y la familiaridad con el objeto para relacionarse con el espectador. Carece de la abstracción de la recreación, rémora de las cosas hechas, es el arte del consumismo y la acumulación. ¿No objetual, no retinal? Entonces no depreden, hagan, recreen.
OPORTUNISMO. El arte contemporáneo se aprovecha de un problema grave para, en un acto oportunista, vender una patraña como arte, y sucede la reacción lógica: criticar a la obra es estar en contra de la supuesta “denuncia”.
PERFORMANCE. El performance es cobarde con el público, no permite la interacción. Si un espectador le dice algo al artista este se indigna y pide que saquen del recinto al espectador. Hay una diferencia enorme entre la transgresión y el exhibicionismo. El performance es la versión politíceme correcta y decente de lo que hacen en los antros de show porno. En esos antros los actores que se desnudan, se cagan, masturban etc., aguantan al público, soportan sus insultos y ni ellos ni ningún cliente consideran que lo que hacen sea arte. Saben que es exhibicionismo y que explotan la necesidad morbosa de ver un espectáculo escabroso. Los performanceros sin llegar a lo que se hace en un burlesque o en un antro XXX se hacen llamar artistas, quieren escenarios cultos y además, exigen respeto del público y becas estatales.
PROCESO. El proceso de la obra se supone más importante que el resultado. Vemos obras inconclusas porque esto “abre posibilidades”. Primar el proceso evita que se haga un análisis de la obra ya que al no estar terminada no podemos emitir un juicio crítico. Es parte de la irresponsabilidad de este anti-arte. Es evidente que estas obras no tienen una relación tiempo-calidad, procesos de meses arrojan obras que en realidad tomó instantes pensarlas y hacerlas. Hacer énfasis en que el proceso es largo y complicado es para disfrazar la falta de calidad de los pobres resultados, para hacernos creer que hay un rastro de inteligencia y esfuerzo en ello. Los resultados y banalidad de las obras contradicen la importancia de su proceso. Para que esta contradicción no sea puesta en evidencia es el texto curatorial que explica las intenciones del artista. El proceso es intención. El arte verdadero no es intención, son hechos.
REFLEXIÓN. La gran bandera de este anti arte es la “reflexión”. Las obras por banales que sean exigen una reflexión superior a lo que ellas representan en sí mismas. La reflexión es un proceso que sustituye a la contemplación. La obra, al no motivar que el público permanezca observándola, impone una terea ajena a ella misma, impone un pensamiento en el que debemos entretenernos porque la obra no provoca ideas. Esta reflexión es además parte del significado, debemos “reflexionar” en lo que significa y esto es una idea que se suma a la obra para darle un valor intelectual del que carece y que no justifica con su presencia. Dice Danto “que el artista haga la obra, la filosofía y los teóricos le daremos significado”. El artista es un ser que no piensa, designa algo como arte y un teórico le da un peso intelectual. Reflexionemos en eso.TODOS SON ARTISTAS. La falsa democratización del arte, el “todos son artistas” se convirtió en una tiranía. El problema es: si todos son artistas y todo es arte, no hay espectadores; el que mira puede ser creador en ese instante, así, para qué ver algo que tú como creador potencial puedes hacer y hasta superar. El segundo problema: al margen de la calidad artística, -que por lo general es nula- no hay nada que observar porque todo es arte, no hay objetos que requieran de nuestra dedicación especial para contemplarlos. Desde los temas que abordan, hasta los materiales que usan, esta totalizadora actitud está dirigida a que la experiencia estética pierda sentido. La decisión, puramente dogmática, que de que todas las aptitudes son iguales -y eso le da a cualquiera la capacidad de hacer arte- implica que no hay nada admirable o valioso en hacer arte, porque se convierte en una operación común, corriente e intrascendente. Lo que hace innecesario un recinto tan costoso y pretencioso como un museo. ¿Para qué alojar, exhibir y resguardar algo que todo el mundo puede hacer? Si todos son artistas y todo es arte, por lo tanto hasta el último centímetro cuadrado de la realidad es arte y es un museo al mismo tiempo. Pues afuera con sus obras, a la calle y que dejen los museos para lo extraordinario.
TRANSUBSTANCIACIÓN. Es una superstición religiosa que afirma que un objeto puede cambiar de sustancia sin alterar su forma. El objeto es algo más de lo que representa, es otra cosa. En eso se sostiene el fraude del arte contemporáneo y sus ideas conceptuales, la figura o sea lo evidente, no cambia, cambia lo que no vemos, el significado. Los conceptos de los artistas, sus curadores y críticos son como la publicidad que nos dice virtudes del producto que no son evidentes pero basta creer en ellas para que existan. La galería, el museo y la iglesia son incuestionables y todo lo que está dentro es verdadero porque lo ampare una idea mal redactada incapaz de ser comprobada. En las reseñas de los críticos que apoyan este anti arte, ante la exposición de adjetivos cuesta enterarse si hablan de una instalación o una performance, pero de lo que sí nos enteramos es que la obra es genial, que es transgresora, que invita a la reflexión, que rompe con esquemas y hace denuncia social y detrás de este edificio retórico está un video pornográfico de Santiago Sierra o unos espaguetis en una silla. Por ello la duda, que es el primer rasgo de inteligencia, nunca es bienvenida en la publicidad, la religión o el arte contemporáneo, porque cuestiona sus verdades fabricadas, y en este proceso es en el que se derrumban todos los mitos. Estas ideas supersticiosas han penetrado como la publicidad y por eso las instituciones y fundaciones creen que apoyar a estas obras es apoyar al arte, restando apoyo al arte verdadero.jueves, 25 de agosto de 2011
Alquilar una galería de arte
1/ Un porcentaje por las obras vendidas (Normalmente suele ser de un 40% )
martes, 2 de agosto de 2011
¡Qué complicado se está poniendo escandalizar!
La gente del arte contemporáneo en su momento aprendió que los vanguardistas triunfaron porque "escandalizaban". En una sociedad en la que ya nada sorprende ni escandaliza, saturados de noticias espantosas, en la que el arte ya ha agotado el recurso al escándalo de la burguesía (porque son los burgueses entre otras cosas los que se han apropiado del escándalo como entretenimiento), sólo queda "escandalizar" (a la plebe) a base de saltarse la ética y pasar a hacer cosas que despiertan lo poquito que queda de indignación humana al moverse en el terreno de la violencia, la crueldad y la muerte. En su momento el mundo se revolvió con los caballos colgados del techo de Mauricio Cattelan y las vacas partidas a la mitad de Hirst. Luego un tal Habacuc dejó morir de hambre un perro en una "Galería de Arte", ahora una chica cuyo nombre artístico es Tinkebell mata animales para hacer bolsos y juguetes como nueva genialidad del maravilloso arte contemporáneo. En el Facebook he encontrado esta galería de fotos en la que puede leerse este texto, que explica la "obra" de la muchacha:
"[...]Realizó una cartera/bolso con su gata llamada "Pinkeltje". Si. Leyeron bien. MATÓ A SU GATA PARA HACERSE UN BOLSO CON ELLA porque dijo que "su gata se deprimía cuando se quedaba sola y de esa forma podía llevarla con ella" (sic) Colgó las instrucciones de como hacer un bolsón con su gato en su facebook, pagina, y tambien en youtube. Y fue desde ese bolso hasta la construcción de pollitos a cuerda, hamsters hechos peluches, perros como juguetes, con ruedas.[...]"


Este umbral del uso de cadáveres como "obras de arte contemporáneo" será superado muy pronto. El tabú del abuso de cadáveres empieza a romperse en todo el mundo, a base de titulares. La gente ya está acostumbrada a cenar viendo en el informativo imágenes de las últimas catástrofes o "conflictos" y series de TV como "CSI", "Bones", etc. ¿Qué hacer, entonces?
Muy sencillo, los artistas contemporáneos más "chic" serán a partir de ahora los que ultrajen o mutilen seres humanos vivos en sus performances e instalaciones, en tiempos de crisis seguro que hay gente dispuesta a latigazos o incluso a que les sierren un brazo por dinero. Este umbral con el tiempo también será superado, y al final, tal y como predijimos Mariano, Carmen y yo hace 16 años en las revistas de la ACME, lo único que le quedará a los magnates del "arte contemporáneo" para seguir utilizando el recurso al escándalo será asesinar personas como "crítica" contra vaya usted a saber qué, la crueldad humana, el doble rasero de los políticos, la caza de ballenas en los mares del Japón o cualquier otro tema de "protesta enérgica" políticamente correcto. Los asesinos en serie disfrutarán de impunidad para hacer su "trabajo" en los sacrosantos templos del maravilloso "Arte Contemporáneo".

sábado, 30 de julio de 2011
¿Más de lo mismo?

Una nueva propuesta en Madrid que me parece más de lo mismo pero a precios "asequibles":
Según la Comisaria, "Se trata de promover el coleccionismo, de superar la barrera psicológica que rodea a las galerías y que convierte el arte en algo inasequible, queremos que la gente pueda comprar obra, llevársela a casa, regalarla, coleccionarla, al fin y al cabo, es una manera de democratizar el mercado del arte..."
No he visto las obras, no sé si son de calidad o no, posiblemente sí que las haya, pero por lo que explica el artículo y la Comisaria de la exposición me parece un poco la dinámica de siempre: "acoger las propuestas más arriesgadas del arte y del diseño contemporáneo" ¿y los que no "arriesgan" y no hacemos excentricidades nos quedamos en la calle?, "dar cabida a todo el mundo" ¿sea buen artista o malo?, " apuestan por la creación joven" ¡Y los que somos más viejos! ¿ también nos quedamos en la calle? Ya hablo un poco de este tema de los jóvenes en el penúltimo párrafo de mi reciente artículo. Francamente no me dan ganas de participar.
Podéis leer el artículo y opinar.
"El arte de hacer asequible el arte"
jueves, 21 de julio de 2011
Ha muerto Lucian Freud
Lucian Freud, nieto de Sigmund Freud, fue, seguramente, uno de los mejores pintores de la Historia. Aquí os dejo un enlace al fantástico blog "O Século Prodigioso" donde podéis ver unas cuantas imágenes de cuadros de este gran maestro que ha muerto hoy.
miércoles, 20 de julio de 2011
Entre lo hiperrealista y lo conceptual: expresionismo y fauvismo
martes, 12 de julio de 2011
RÉPLICA A LOS REPLICANTES
Aquí el ENLACE.
lunes, 20 de junio de 2011
Inauguración de la "Biblioteca Mágica" en Málaga

El gran mural que ha pintado Carmen Martín en el CEIP "Lex Flavia Malacitana" de Málaga durante los últimos meses está por fin terminado, y el AMPA y el colegio quieren presentarlo en sociedad. Han preparado un nutrido programa de actos en el que habrá música, exposiciones, cuentacuentos, un juego en el que se puede ganar un cuadro...
La inauguración, en el colegio Lex Flavia Malacitana, este miércoles, día 22, a las 16,45 de la tarde.
Este es el tríptico de la inauguración, con el programa de actos, que os podéis descargar en PDF (haciendo clic en las siguientes imágenes):
Los datos:
El gran mural, que hemos llamado "La Biblioteca Mágica" cubre las paredes y muebles de la biblioteca, y comienza ya en el exterior de la misma, que da al gran hall cubierto del colegio.
El trabajo de Carmen comenzó el 4 de abril y terminó hace nada, el 18 de junio. Carmen ha estado una media de 23 horas semanales, lo que da un total aproximado de 250 horas de pura pintura.
En esta ocasión Carmen contó con la colaboración del AMPA y del propio centro, que le ayudaron con los pasos preliminares, la organización de los actos, actuaciones, etc.
El precedente de este gran mural es otro, quizá mayor en extensión, que Carmen pintó en 2009 para la biblioteca del CEIP "Recimil" de Ferrol.
sábado, 21 de mayo de 2011
EL PAPEL DE LA CULTURA EN TODO ESTO (artículo de Mariano Casas)
Hace tres años publiqué en este blog una entrada en la que hablaba de cómo nuestra sociedad estaba al borde de cambios que se tenían que producir por puro agotamiento de nuestra "forma de vida" basada en un supuesto bienestar que no es tal, y que realmente suponía someterse a una vida de esclavos bajo una ensoñación, a imitación del "sueño americano", que nos hacía creernos sujetos activos en un proceso de consumismo ilimitado en el que el propio valor de ese consumo desaforado se había convertido en un fín en sí mismo.
Esto tiene una relación muy importante, a mi modo de ver, con el papel que la cultura y el arte ha jugado en las últimas décadas, de supuesta "bonanza económica".
En ciertos aspectos no hay duda de que la vida imita al arte: el proceso especulativo cíclico como forma de vida y la conversión de los medios en fines, la pérdida de valores...todo ello son enfermedades que ahora estallan en la sociedad "real", pero que ya vienen precedidos por el comportamiento del arte.
En esto hay un concepto clave que es la ESPECULACIÓN, y que se ha propagado en la sociedad como un cáncer que ha contaminado a los propios ciudadanos, en el sentido de que ahora se han convertido en víctimas, pero en cierto modo también son (somos) culpables.
El comportamiento especulador se basa en un principio muy básico, que es el de comprar algo por menos de lo que vale, someterlo a un proceso de márketing y de puesta en valor ficticio, y venderlo por mucho más de lo que vale, es decir, la estafa pura y dura.
En el mundo de las artes este comportamiento ha existido desde hace mucho tiempo, amparado por teorías de vanguardia y por la connivencia no sólo de intereses privados, sino también de poderes públicos que han confundido (por ignorancia más que por complicidad) el tocino con la velocidad y han creído que ser moderno era eso, abandonarse a la idea de que el arte era ese proceso especulativo en el que los medios eran los fines y que la especulación, la venta de basura a precio de oro previa conversión en valor ficticio, eran realmente el motor del arte y de la cultura.
Los museos e instituciones públicas se han convertido desde hace tiempo en cobijo de ese tipo de arte fieramente especulativo, en el que el artista se ampara bajo el comodín de la IRONÍA para justificar un posicionamiento de evidente baja catadura moral, y la sociedad lo asume por la simplea razón de que no tiene vías ni canales de opinión al respecto, más allá de la indignación silenciosa.
El HARTISMO denunció desde su creación esta contradicción ética de la cultura oficial que padecemos, en la que ese maldito concepto de "ironía" se ha convertido, en verdad, en vanguardia, porque ha precedido realmente a un comortamiento generalizado de la clase política y las instituciones, que se comportan cada día más como un poder despótico en el que el ciudadano no tiene la más mínima voz, y para el que el derecho al voto se ha convertido en un simple placebo para idiotas.
Pero como la gente no es idiota, he llegado un momento en el que todo esto se ha puesto en tela de juicio de golpe, y en el que le indignación se ha hecho evidente y manifiesta sin miedo.
No sólo hay HARTISMOS en el arte, parece ser que en esta sociedad hay muchas razones para estar harto, y tienen todas una misma raíz y un mismo fondo, una forma de vida y de organización social que se agota, y cuyo agotamiento se ha hecho evidente en cuanto ha habido un medio (la red) que ha interconetado a la gente y le ha permitido ver que no está sola en su hartazgo.
En aquel artículo,de 2008, en este mismo blog, ya hablaba (y no es que vaya de profeta por la vida, es que se veía venir), de que los hartazgos que se vislumbraban en el mundo de la cultura y el arte acabarían produciéndose también en la sociedad, y aquí están.
Creo que en este momento el mundo de la cultura debe también tomar conciencia de que le corresponde también hacerse eco de todos los hartazgos que crecen cada día...el mundo del arte y de la cultura, en cierto modo, también ha sido cómplice de todo este "dejar hacer" que ahora revienta. Nuestra cultura de la subvención y de la supuesta protección a la cultura ha sido en el fondo un proceso de censura incruento, un silenciamiento institucional del que muchos creadores y editores son, o hemos sido, corresponsables.
Hemos visto como los gobiernos y las instituciones se han cansado de crear supuestos parapetos y mecanismos de protección a la cultura, que no eran tales (la SGAE, sin ir más lejos).
No sólo en muchos casos defendían industrias no precisamente autóctonas, como la industria cinematográfica norteamericana, so pretexto de hacerlo con el "cine español", sino que de aso se aseguraban tener apaciguado a un sector potencialmente hostil con el poder establecido como la cultura, que se ha amordazado por sí sola en las últimas décadas a golpe de subvención.
No se trata de hacer cultura panfletaria, sino cultura libre, como no se trata de hacer una sociedad panfletaria, sino una sociedad libre, en la que la "ironía" no sea una zona oscura de la ética en la que refugiarse para convivir con un sistema que ya lleva podrido mucho más tiempo de lo que parece.
Salud y fuerzas a las HARTOS. Yo también lo estoy, y mucho.
