Mostrando entradas con la etiqueta ciudad de la cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad de la cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2011

Las casas por el tejado



Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela

Un interesante artículo de Angeles Caso, publicado en el Magazine de  la Vanguardia, que critica el despilfarro de estos nuevos edificios "culturales" que "no albergan nada". Ciertamente, "pomposos contenedores que contienen vacío" promovidos por pseudointelectuales de pacotilla, que carecen de cualquier criterio funcional y práctico, nuevos ricos snobistas que buscan satifacer su ego y llenarse los bolsillos sin importarles el verdadero arte  ni la verdadera creación.

Por lo que he podido saber, en el caso concreto de "La Ciudad de la Cultura" de Santiago de Compostela, este complejo dispondrá de diversas instalaciones: una biblioteca y hemeroteca de Galicia, un museo de la historia gallega, un edificio de nuevas tecnologías, un teatro de la música, un edificio de servicios centrales y de administración, y las Torres en memoria al arquitecto de Nueva York, Hejduk, desaparecido en el 2002.  Por lo que apunta quedará terminado en 2012. Esperemos que no sea una más de las "tumbas vanguardistas", impolutas y asépticas a las que no asisten más que los "pseudointelectuales" y los patrocinadores, y que desgraciadamente resultan muy caras de mantener.
 

Felicidades por el artículo 



LAS CASAS POR EL TEJADO 




martes, 29 de marzo de 2011

BORING

El 27 de marzo el diario británico The Guardian hacía un certero análisis sobre la situación del arte en España: el autor, Adrian Searle, se sorprende por la manera en que en nuestro país los vaivenes políticos se llevan por delante a directores de Museos, y de cómo el arte está subordinado a la política, por esa y otras muchas razones que bien conocemos aquí.

También hace mención del hecho de que muchos bancos y cajas abran fundaciones, museos y salas de exposiciones (aquí sabemos que es para pagar menos impuestos), y contrasta este hecho con la escasez, o simplemente inexistencia de salas o circuitos alternativos que discutan algo al arte paniaguado de las salas oficiales.
Es tristemente cierto, pero a los ojos de un observador neutral, y posiblemente objetivo, el arte que se ofrece en los espacios artísticos es pobre y dócil, aburrido, falto de vitalidad.
Searle contrasta este hecho con el despilfarro de las administraciones en espacios culturales que intentan imitar, a mayor o menos escala, el efecto Guggenheim (vuelve a poner en sus sitio a nuestra CIDADE DA CULTURA), y pone el foco en el hecho de que la sobreprotección errática y equivocada a la cultura mal entendida sólo ha logrado mermar la vitalidad cultural de nuestro país, crear un arte oficial pesebrero y caínita, y romper todo atisbo de colaboración entre artistas, toda efervescencia natural, que según el autor, era lo que se respiraba en España en los 80.
Es mejor leer el artículo entero en el enlace de arriba, en verdad vale la pena porque a veces mirar desde fuera algo supone verlo mejor...pero a los que nos dedicamos a esto las palabras de Searle no nos suenan a nada nuevo.

La cultura en España agoniza, la clase política le ha robado su vitalidad, le ha puesto las riendas y la silla de montar, y ha conseguido, yo no diría que silenciar a los artistas, pero sí probablemente sustituir a esos artistas por un ejército de burócratas dispuestos a vivir del arte oficial más aburrido, inofensivo y manso posible.
Los artistas de verdad han asistido a esto con una mezcla de rabia, por el ostracismo y la condena que eso ha supuesto, y de resignación, pero también (admitámoslo) con un punto de pasividad, ante lo que no es un mal irremediable.
Estamos a tiempo de reaccionar y darnos cuenta de que el arte y la cultura no es algo que tenga que ir detrás de la clase política. El arte y la Cultura son OTRA COSA.

En fín, para ilustrar esto os dejo unas fotos de una instalación que he visto hoy en el CGAC.
Sobran las palabras















Por supuesto, el artículo ha causado ya revuelo en Paletolandia. La Voz de Galicia se dedica una vez más a matar al mensajero, pero esto ya es para estómagos más fuertes y más resignados.




Mariano Casas