sábado, 30 de julio de 2011

¿Más de lo mismo?




Una nueva propuesta en Madrid que me parece más de lo mismo pero a precios "asequibles": 


 Según la Comisaria, "Se trata de promover el coleccionismo, de superar la barrera psicológica que rodea a las galerías y que convierte el arte en algo inasequible, queremos que la gente pueda comprar obra, llevársela a casa, regalarla, coleccionarla, al fin y al cabo, es una manera de democratizar el mercado del arte..."


No he visto las obras, no sé si son de calidad o no, posiblemente sí que las haya,  pero por lo que explica el artículo y la Comisaria de la exposición me parece un poco la dinámica de siempre: "acoger las propuestas más arriesgadas del arte y del diseño contemporáneo" ¿y los que no "arriesgan" y no hacemos excentricidades nos quedamos en la calle?, "dar cabida a todo el mundo" ¿sea buen artista o malo?, " apuestan por la creación joven" ¡Y los que somos más viejos! ¿ también nos quedamos en la calle? Ya hablo un poco de este tema de los jóvenes en el penúltimo párrafo de mi reciente artículo.   Francamente no me dan ganas de participar.


Podéis leer el artículo y opinar.


"El arte de hacer asequible el arte"







jueves, 21 de julio de 2011

Ha muerto Lucian Freud

Acaban de pasarme esta noticia: Muere Lucian Freud, pintor antirromántico.

Lucian Freud, nieto de Sigmund Freud, fue, seguramente, uno de los mejores pintores de la Historia. Aquí os dejo un enlace al fantástico blog "O Século Prodigioso" donde podéis ver unas cuantas imágenes de cuadros de este gran maestro que ha muerto hoy.

miércoles, 20 de julio de 2011

Entre lo hiperrealista y lo conceptual: expresionismo y fauvismo

Incluyo este post tras leer uno de los bien argumentados y exce-lentes artículos de Avelina Lésper, Nuevos Grandes Maestros . Ella escribe con sagaz y sutil crítica, exponiendo con claridad el esnobismo, la estupidez y los graves ultrajes que el arte está sufriendo.
Con respecto a su presente artículo, Nue-vos Grandes Maestros, también estoy de acuerdo con ella en que hoy en día los "grandes maestros" son aquellos que los curadores ("caraduras" yo los llamo a muchos de ellos) utilizan como trampolín para su farsante marketing. Sin embargo me gustaría añadir alguna reflexión u opinión a su escrito obviamente bajo mi particular visión.



Efectivamente los artis-tas que nos muestra en su artículo (con imágenes incluidas) son artistas con oficio, buenos profesionales e imaginativos algunos, muy loables todos en sus objetivos esti-lísticos, pero noto a faltar entre ellos (quizás aquí difiero con Avelina) pintores menos figu-rativos, no tan simbolistas, ni tan realistas o diría más bien no tan narrativos. Echo a faltar en esta muestra artistas que utilicen el color y el trazo de forma más arbitraria (no digo descontrolada), en los que el color local y la forma puedan ser alterados en beneficio de la obra plástica, al estilo de los fauvistas franceses (Matisse, Derain, Gauguin) o de los expresionistas alemanes y rusos (Kirchner, Jawlensky) a los que yo tanto admiro, obras quizás no tan profundas en ideas o conceptos, pero si más luminosas, más alegres, más decorativas o podría decir también más triviales en su temática pero profundas en su forma.

Es una tónica común que estoy notando desde hace mucho tiempo que el éxito de los artistas actuales está repartido o entre los “conceptualistas /esnobistas /transgresores” que yo llamo y que Avelina tan bien critica en su blog, o, ahora también se llevan los triunfos, los hiperrealistas que “pintan muy bien”, con un gran perfeccionamiento técnico pero que , a mi juicio, carecen en general de absoluta imaginación, siendo su temática en muchos casos poco agradable o incluso desagradable y que normalmente no son en absoluto visualmente estéticos. Más arriba os muestro dos ejemplos: el primero, una escultura de Ron Mueck, contiene un gran oficio y sin duda en su tamaño monumental sorprende al espectador, el segundo, "obra" de Piero Manzoni no consigue más que ofender, pero ambos casos resultan francamente desagradables y son dos ejemplos muy claros que reflejan que el hiperrealismo y el conceptualismo están en lo más alto de los éxitos vanguardistas del arte actual.

Como consecuencia de todo esto la pintura que está a medio camino entre ambas tendencias, es decir la pintura que es figurativa (o incluso abstracta) pero que extrae de la naturaleza y de la realidad “un elemento nuevo” - como decía el gran Gauguin- ha quedado relegada al olvido y desplazada por la moda actual que estos “entendidos y curadores” manipulan a su antojo. No quiero con ello encasillar al arte en compartimentos limitados al hablar de tendencias ni impedir su experimentación; el arte es a mi juicio ilimitado ya que cada artista tiene su propia “caligrafía”, pero no se puede, con esta desfachatez y charlatanería tan en boga hoy en día, pretender inventar y descubrir la piedra filosofal con cada artista emergente que realiza la excentricidad más rompedora. El arte, la pintura concretamente, es un proceso lento en el que cada artista experimenta sobre los descubrimientos anteriores pudiéndo en algunos casos extraer su propia conclusión y su propia caligrafía y avanzar así hacia un nuevo descubrimiento, pero antes de lanzar al mercado este "nuevo descubrimiento" se debería estar bien seguro que merece la pena mostrarlo al público; sino es así más vale mostrar un trabajo bien hecho y personal aunque no rompa los moldes y los estereotipos que se exige actualmente.

Para terminar quisiera incidir sobre un término muy utilizado cuando se escribe sobre arte y sobre los artistas que me sorprende por su reiteración y por su errónea utilización. Siempre se habla de “jóvenes artistas”, “jóvenes pintores”, “jóvenes talentos”, “pintura joven”, "muestra de pintura joven", como si los que tenemos más edad quedásemos marginados de la posibilidad de innovar, de crear algo novedoso o de ser tan inventores como cualquier otro artista joven ¿Acaso la experiencia de los años de oficio no es un factor añadido para realizar una obra más sólida, creativa e innovadora? Quiero recordar que la mayoría de los pintores ilustres realizaron sus mejores obras en la edad madura (Velázquez, Cézanne, Gauguin, Van Gogh, Matisse,...). Concluyendo, me permito expresar libremente y con tristeza que la pintura que está a medio camino entre el hiperrealismo y lo conceptual, podríamos decir el impresionismo, el fauvismo, el expresionismo o el cubismo junto con  la veteranía que dan los años no están de moda dentro de los circuitos artísticos actuales que mueven los hilos del arte.

Os paso algunas muestras de GRANDES MAESTROS que obviamente sí tienen un merecido e importante lugar en la historia del arte, pero parece ser que su pintura, ya es agua pasada y no está de moda entre la elite vanguardista, ya no se pueden realizar nuevas interpretaciones de estas tendencias. Sinceramente, viendo y admirando estas pinturas no me siento pasado de moda, sin ninguna duda a la pintura de calidad no le importan las modas.  







martes, 12 de julio de 2011

RÉPLICA A LOS REPLICANTES

Una interesante entrevista a Mariano Casas, uno de los fundadores del Hartismo, en la revista on line REPLICANTE.
Aquí el ENLACE.

lunes, 20 de junio de 2011

Inauguración de la "Biblioteca Mágica" en Málaga

¡Este miércoles, a las 16,45 de la tarde se inaugura la "Biblioteca Máhica"!

El gran mural que ha pintado Carmen Martín en el CEIP "Lex Flavia Malacitana" de Málaga durante los últimos meses está por fin terminado, y el AMPA y el colegio quieren presentarlo en sociedad. Han preparado un nutrido programa de actos en el que habrá música, exposiciones, cuentacuentos, un juego en el que se puede ganar un cuadro...

La inauguración, en el colegio Lex Flavia Malacitana, este miércoles, día 22, a las 16,45 de la tarde.
Este es el tríptico de la inauguración, con el programa de actos, que os podéis descargar en PDF (haciendo clic en las siguientes imágenes):




Los datos:
El gran mural, que hemos llamado "La Biblioteca Mágica" cubre las paredes y muebles de la biblioteca, y comienza ya en el exterior de la misma, que da al gran hall cubierto del colegio.
El trabajo de Carmen comenzó el 4 de abril y terminó hace nada, el 18 de junio. Carmen ha estado una media de 23 horas semanales, lo que da un total aproximado de 250 horas de pura pintura.
En esta ocasión Carmen contó con la colaboración del AMPA y del propio centro, que le ayudaron con los pasos preliminares, la organización de los actos, actuaciones, etc.
El precedente de este gran mural es otro, quizá mayor en extensión, que Carmen pintó en 2009 para la biblioteca del CEIP "Recimil" de Ferrol.

sábado, 21 de mayo de 2011

EL PAPEL DE LA CULTURA EN TODO ESTO (artículo de Mariano Casas)

Reflexión sobre el movimiento del 15-M, escrita por Mariano Casas, cofundador del Hartismo, en su blog "HART". Aquí el original del artículo que os transcribimos:

Hace tres años publiqué en este blog una entrada en la que hablaba de cómo nuestra sociedad estaba al borde de cambios que se tenían que producir por puro agotamiento de nuestra "forma de vida" basada en un supuesto bienestar que no es tal, y que realmente suponía someterse a una vida de esclavos bajo una ensoñación, a imitación del "sueño americano", que nos hacía creernos sujetos activos en un proceso de consumismo ilimitado en el que el propio valor de ese consumo desaforado se había convertido en un fín en sí mismo.
Esto tiene una relación muy importante, a mi modo de ver, con el papel que la cultura y el arte ha jugado en las últimas décadas, de supuesta "bonanza económica".
En ciertos aspectos no hay duda de que la vida imita al arte: el proceso especulativo cíclico como forma de vida y la conversión de los medios en fines, la pérdida de valores...todo ello son enfermedades que ahora estallan en la sociedad "real", pero que ya vienen precedidos por el comportamiento del arte.
En esto hay un concepto clave que es la ESPECULACIÓN, y que se ha propagado en la sociedad como un cáncer que ha contaminado a los propios ciudadanos, en el sentido de que ahora se han convertido en víctimas, pero en cierto modo también son (somos) culpables.
El comportamiento especulador se basa en un principio muy básico, que es el de comprar algo por menos de lo que vale, someterlo a un proceso de márketing y de puesta en valor ficticio, y venderlo por mucho más de lo que vale, es decir, la estafa pura y dura.
En el mundo de las artes este comportamiento ha existido desde hace mucho tiempo, amparado por teorías de vanguardia y por la connivencia no sólo de intereses privados, sino también de poderes públicos que han confundido (por ignorancia más que por complicidad) el tocino con la velocidad y han creído que ser moderno era eso, abandonarse a la idea de que el arte era ese proceso especulativo en el que los medios eran los fines y que la especulación, la venta de basura a precio de oro previa conversión en valor ficticio, eran realmente el motor del arte y de la cultura.
Los museos e instituciones públicas se han convertido desde hace tiempo en cobijo de ese tipo de arte fieramente especulativo, en el que el artista se ampara bajo el comodín de la IRONÍA para justificar un posicionamiento de evidente baja catadura moral, y la sociedad lo asume por la simplea razón de que no tiene vías ni canales de opinión al respecto, más allá de la indignación silenciosa.

El HARTISMO denunció desde su creación esta contradicción ética de la cultura oficial que padecemos, en la que ese maldito concepto de "ironía" se ha convertido, en verdad, en vanguardia, porque ha precedido realmente a un comortamiento generalizado de la clase política y las instituciones, que se comportan cada día más como un poder despótico en el que el ciudadano no tiene la más mínima voz, y para el que el derecho al voto se ha convertido en un simple placebo para idiotas.
Pero como la gente no es idiota, he llegado un momento en el que todo esto se ha puesto en tela de juicio de golpe, y en el que le indignación se ha hecho evidente y manifiesta sin miedo.

No sólo hay HARTISMOS en el arte, parece ser que en esta sociedad hay muchas razones para estar harto, y tienen todas una misma raíz y un mismo fondo, una forma de vida y de organización social que se agota, y cuyo agotamiento se ha hecho evidente en cuanto ha habido un medio (la red) que ha interconetado a la gente y le ha permitido ver que no está sola en su hartazgo.

En aquel artículo,de 2008, en este mismo blog, ya hablaba (y no es que vaya de profeta por la vida, es que se veía venir), de que los hartazgos que se vislumbraban en el mundo de la cultura y el arte acabarían produciéndose también en la sociedad, y aquí están.

Creo que en este momento el mundo de la cultura debe también tomar conciencia de que le corresponde también hacerse eco de todos los hartazgos que crecen cada día...el mundo del arte y de la cultura, en cierto modo, también ha sido cómplice de todo este "dejar hacer" que ahora revienta. Nuestra cultura de la subvención y de la supuesta protección a la cultura ha sido en el fondo un proceso de censura incruento, un silenciamiento institucional del que muchos creadores y editores son, o hemos sido, corresponsables.
Hemos visto como los gobiernos y las instituciones se han cansado de crear supuestos parapetos y mecanismos de protección a la cultura, que no eran tales (la SGAE, sin ir más lejos).
No sólo en muchos casos defendían industrias no precisamente autóctonas, como la industria cinematográfica norteamericana, so pretexto de hacerlo con el "cine español", sino que de aso se aseguraban tener apaciguado a un sector potencialmente hostil con el poder establecido como la cultura, que se ha amordazado por sí sola en las últimas décadas a golpe de subvención.

No se trata de hacer cultura panfletaria, sino cultura libre, como no se trata de hacer una sociedad panfletaria, sino una sociedad libre, en la que la "ironía" no sea una zona oscura de la ética en la que refugiarse para convivir con un sistema que ya lleva podrido mucho más tiempo de lo que parece.

Salud y fuerzas a las HARTOS. Yo también lo estoy, y mucho.

viernes, 29 de abril de 2011

Fotos de The Enemies of Art

Nosotros no hemos podido ir a Londres estos días para estar en la inauguración (19-04-2011) de The Enemies of Art, pero sí hemos recibido fotos de mi primo Martiño, que vive allí.

Estas son algunas fotos de Lauderdale House (y su entorno incomparable) y la exposición en la que participamos con otros 50 artistas stuckistas de todo el mundo: