viernes, 10 de octubre de 2008

EL HARTISMO en La Voz de Galicia, 10/10/08

Hoy aparece este texto en La Voz de Galicia, columna "pasos sin huellas" de Ignacio Bermúdez de Castro:

Hartismo

Fecha de publicación:
Viernes 10 de octubre de 2008

La conselleira de Cultura estará que trina con la puesta en marcha por parte de tres pintores gallegos de un movimiento alternativo que se opone al arte oficial, mayoritariamente conceptual, al cual han bautizado como Hartismo. En él se critica que cualquier cosa pueda ser arte porque un grupo de gurús lo deciden así. Es decir, un poco lo que ocurre en el CGAC de la señora Bugallo.

En el arte conceptual, la idea de una obra es más importante que el producto ejecutado, si es que este existe (Duchamp díxit). Es decir, una idea aislada, sin estar plasmada en ningún objeto, puede llegar a ser arte por sí sola, mientras un óleo, por mucha calidad que atesore, normalmente para estos parciales entendidos «no aporta nada, pues la pintura languidece». Lástima que Platón, padre de la teoría de las ideas, no hubiera nacido veinticinco siglos más tarde. Se hubiera forrado cogitando en la caverna de su célebre mito, por cierto, también una idea que se le ocurrió al griego. Ya saben, «el concepto es el concepto», que nos dejó dicho el genial Manquiña en la inolvidable Airbag .

Auguro cierto éxito a los precursores de esta corriente. Muchos ya estamos hartos de que nos quieran hacer comulgar con ruedas de molino. La gente desea acudir a los museos para ver auténtico arte, no una lata de un refresco vacía y abollada, en el medio de una inmensa y minimalista sala, cuyo título bien podría ser: «Concepto o idea de sed saciada con cierta violencia, premonición del caos». Y sin ponerse colorados. Yo, parafraseando a Jeannette, soy hartista «porque el mundo me ha hecho así».

jueves, 9 de octubre de 2008

EL HARTISMO en el diario La Opinión de A Coruña, 09/10/2008

Hoy jueves aparece esta entrevista en el Diario La Opinión de A Coruña.
Tengo que decir que Isabel Bugallal, la entrevistadora, ha hecho un trabajo magnífico. Ha conseguido reflejar muy bien nuestra larga conversación, me encanta el resultado. Desde aquí nuestro agradecimiento y el reconocimiento a su profesionalidad, no es fácil destilar la esencia de las palabras y lograr un texto tan comprensible. Ahí va:


Anxo Varela, Pintor y promotor del manifiesto ´Hartista´

Anxo Varela: ´Si Duchamp viviera sería ´hartista´, con hache´

"Desde que son los comisarios, los galeristas y los marchantes quienes crean los movimientos artísticos, es evidente que los artistas no pintamos nada".

 
Los pintores Anxo Varela y Carmen Martín ante una obra del primero.  la opinión

ISABEL BUGALLAL. A CORUÑA.

-¿Qué es el Hartismo?
-Es la expresión de nuestro hartazgo artístico que creo que compartimos muchos. Estamos hartos de cómo funcionan las cosas en el arte, en el arte oficial sobre todo, y hasta aquí llegamos.
-¿El artista ha muerto y es el encumbramiento del comisario?
-Es lo que sucede, se antepone el estudio del arte al propio arte. Los artistas, antes de hacer algo, ven si les da permiso el estudioso. Hay que acabar con esto.
-¿El arte es un "espectáculo de feria para millonarios"?
-Lo que llaman arte contemporáneo, sí. Son cosas muy extravagantes con las que a menudo se trata al público de tonto. Es como la historia de El traje nuevo del emperador, de Andersen [nadie se atrevía a decirle que iba desnudo].
-¿Claman contra "el antiarte, el conceptualismo y el culto al artista ególatra"?
-Sí, pretendemos que las cosas recobren la normalidad. Nosotros somos pintores y queremos que la pintura vuelva a ocupar su sitio, un sitio que no dejó de tener porque haya muerto, sino porque se lo han quitado y han puesto otra cosa en su lugar.
-De los premios Turner a la subasta de Demien Hirst en Londres hay gran contestación, ¿la protesta se generaliza?
-Esto lleva bastantes años empezando a hervir. Nosotros, cuando estábamos en la facultad [de Bellas Artes] ya pensábamos así y nos miraban como a unos locos pero nos dábamos cuenta de que sucedía algo raro y hoy está a punto de explotar. Es como la burbuja inmobiliaria, que finalmente pinchó por exceso de especulación. Con el arte está ocurriendo lo mismo, se está utilizando el dinero -público, muchas veces- para cosas que ni siquiera son arte y se les da un valor tremendo. El movimiento stuckista lleva ya desde 1999 protestando contra el premio Turner. Es una situación tan exagerada que la gente ya se da cuenta de que esto del arte contemporáneo hace aguas por todas partes y es un bluff.
-¿Cualquiera es artista?
-Esa es la filosofía, y muchas veces los supuestos artistas son hijos de gente con poder y dinero, pero ni tienen talento alguno ni amor por el arte, sino por el dinero y la forma fácil de hacerlo.
-¿Es una impostura?
-Exáctamente. Se están presentando como arte cosas que no lo son, en absoluto.
-Ni performances, ni instaciones, ni videoarte, proclaman.
-Son cosas que muchas veces carecen de interés. Recuerdo, por ejemplo, un vídeo de realización muy chapucera, en el que se ve un condón llenándose de agua , u otro con una mujer sentada sin hacer nada durante quince minutos. Si fueran buenos no se llamaría videoarte, se llamaría cine o cortometrajes. Es una manera de esconder la falta de talento. No estamos contra el vídeo -nosotros lo utilizamos-, lo que rechazamos es que por el mero hecho de usarlo se considere arte.
-¿La culpa de todo la tuvo Duchamp el día que colocó un urinario en un museo?
-No, Duchamp rechazó todo esto. Él estaba en una situación parecida a la nuestra, harto de una situación injusta en el arte y era una forma de romper con eso. Fue un revulsivo pero hubo gente que se lo tomó en serio y eso no gustó a Duchamp. Si Duchamp viviera sería hartista, con hache.
-¿Qué proponen?
-Algo que ya está siendo desde hace muchísimos años. Las vanguardias históricas de los años veinte se agotaron en esa época. Hasta Picasso hacía entonces dibujos clásicos. Pero como se vio el negocio y llegaron los americanos a comprar cosas, todo el mundo empezó a hacer otra vez vanguardia, pero ya no era auténtica vanguardia. Mitificamos las vanguardias cuando en muchos casos se mantuvieron con vida de forma artificial. Desde que son los comisarios, los galeristas y los marchantes los que crean los movimientos artísticos, es evidente que los artistas no pintan nada, eligen a los que cumplen sus órdenes.

martes, 7 de octubre de 2008

EL HARTISMO en el Diario de Ferrol, 7/10/2008

El Hartismo nace con un manifiesto



 
Imágenes de la web que cada usuario puede añadir como “banner” en su propio sitio de internet

REPORTAJE DE M.R.I.



QUIÉNES > Mariano Casas, Carmen Martín y Miguel-Anxo Varela promueven un movimiento “contra el anti-arte” y “la impostura”



A la antigua usanza. Con un manifiesto de protesta lanzan los “hartistas”
su grito al mundo. Emulando a las vanguardias de principios del siglo
XX y haciendo recuento de filias y fobias. Carmen Martín y Miguel-Anxo
Varela, de la Escola Aberta de Arte, y el compostelano Mariano Casas
Gil, promueven un movimiento “contra el anti-arte, el conceptualismo,
la impostrua y el culto al artista ególatra” y predican una forma de
entender el arte en el que la búsqueda de la belleza sí que importa, y
también las habilidades de los creadores, en el que el producto final
es más importante que el proceso y el sólo hecho de pintar, un placer
que no necesita sesudas interpretaciones.

“El Hartismo es una
apuesta por la humildad, la honestidad y la sencillez. Para los
hartistas el arte es una profesión más, ni divina ni especial, y como
en cualquier otra profesión la excelencia se logra sólo tras años de
práctica seria y continuada”, dicen en su manifiesto.

Una
veintena de artículos dan salida a la frustración de este grupo de
artistas ante lo que consideran el “elitismo y la hipocresía del arte
oficial”. Un sentimiento que divulgaban desde hace meses en sus
respectivas páginas web y que ahora se ha convertido en un texto y en
un movimiento que quiere ganar adeptos.

Para ellos el arte tiene
que ser devuelto a las calles, “que salga de su encierro e impregne de
nuevo la vida cotidiana, embelleciendo cornisas, farolas, rótulos...”.
Quieren que deje de pertenecer a “gurús y expertos”, que dejen de
idolatrarse posturas que, a su entender, hace tiempo que están
caducadas, y que se revise la historia del arte del siglo XX y XXI, en
la que “se sigue sobrevalorando la importancia de las vanguardias del
siglo XX, minimizando el hecho de que se han agotado y muerto en
seguida y han sido resucitadas y mantenidas con vida artificialmente”.

EL HARTISMO en La Voz de Galicia, 7/10/08

El diario La Voz de Galicia recoge hoy un amplio reportaje en el que habla de nosotros, los Hartistas, y define un poco nuestras intenciones y las bases del movimiento.
En primer lugar me gustaría agradecer su interés tanto a este periódico como otros medios que se han hecho eco de nuestra aparición. Para nosotros en este momento es importante la difusión de nuestro mensaje y que este pueda llegar a cuanta más gente mejor.
Creemos que el problema con el arte oficial no es un problema nuestro, sino algo generalizado y globalizado.
El mismo diario británico The Guardian sacaba ayer mismo en su edición digital un extenso artículo hablando de la deriva absurda del arte contemporáneo.
Sin embargo, me gustaría matizar algunas cosas del artículo de La Voz que pueden dar lugar a interpretaciones sesgadas.
El titular nos sitúa directamente "contra el arte conceptual". Esto es algo inexacto, nosotros estamos en contra del FEÍSMO estético, del ANTI-ARTE, de que el arte que niega la búsqueda de la belleza y la comunicación con el espectador sea paradógicamente el único que se ofrece a este desde las instituciones artísticas más importantes.
El ANTI ARTE no equivale exactamente al arte conceptual. Es cierto que los postulados de este pueden ser campo abonado para la impostura. Negar el trabajo y la mano del artista en pos de un "todo vale" en el que el propio artista concede a su libre albedrío valor artístico a un objeto encontrado es una llamada clara al seudo-artisteo de gente que quiera vivir del cuento.
Pero el concepto de ANTI ARTE es algo más amplio que el de arte CONCEPTUAL, y en todo caso no estamos en contra de este, sino de su imposición y de la consagración de laTEORÍA como un instrumento de SESGO previo a la creación y promoción artística.
No tiene sentido un arte que no nace de inquietudes personales sino de la trancripción de teorías estéticas de moda (que no en absoluto novedosas). En esto sí que el arte conceptual se lleva la palma, pues es un tipo de arte nacido al calor siempre de teóricos, cuando se supone que el análisis y la teoría deben ir DESPUÉS de la creación artística, porque de lo contrario ambas cosas pierden todo su valor.
Tampoco estamos en contra del arte "contemporáneo", dicho así directamente. Estamos totalmente en contra de que las palabras ARTE CONTEMPORÁNEO se hayan monopolizado y se hayan convertido en un patrimonio de los teóricos de nuevo cuño. Los pintores TAMBIÉN somos artistas contemporáneos, no sólo los que hacen videoinstalaciones.
La pintura, y otras artes, no sólo esta, cuando son buenas, gozan al menos de la homolgación que supone que el público LAS RECONOZCA como arte, algo que otras corrientes artísticas nunca han tenido.
Ahí empieza la más ruín de las consecuencias retroalimentadoras de la impostura, pues la pervivencia del anti-arte exige descalificar y desautorizar al público (que en la mayoría de los casos no ve arte por ningún lado), y negar su criterio de un modo despectivo e intimidatorio.
No creo que la mayoría del público sea idiota, y sí creo que cuando tras visitar una exposición la mayoría del público siente que le han tomado el pelo ES QUE LE HAN TOMADO EL PELO.
Hay discursos tibios ante esto.
En un interesante debate surgido sobre esto en el gran blog LACARCELDEPAPEL, algunos contertulios defendían este tipo de propuestas aduciendo que ERA POSIBLE que este tipo de cosas SÍ fueran arte, y que era el tiempo el que tenía que decirlo.
Yo creo que el tiempo ha dado ya su verdicto: hace casi 100 años que las propuestas objetuales, los readymades y el anti-arte, entendido ampliamente, hicieron su aparición. En un principio fueron considerados actos revolucionarios, de protesta ante el arte oficial, de oposición a discursos artísticos monolíticos.
Es obvio que hoy se ha tergiversado el mensaje que enviaron (de eso habla el artículo de The Guardian) y que ese acto revolucionario de hace 100 AÑOS se ha convertido en la oficialidad, que es contra lo que peleaba.
El público no es tonto y se ha dado cuenta de esto, respaldó ese tipo de propuestas en su día como una llamada necesaria a un cambio de mentalidad, pero no lo respalda como arte porque NO LO ES y ni siquiera fue concebido como tal.
Duchamp era un gran artista, pero dudo que él mismo considerase su ready-made del urinario como una OBRA DE ARTE, más bien lo concibió como una acto de protesta.
Así que me parece que el tiempo ya ha dictado sentencia, y hoy las propuestas que se autoprocalaman NOVEDOSAS y basan todo su valor en esta proclama YA NO SON EN ABSOLUTO NOVEDOSAS. Sólo les queda defender su valor artístico real, y ahí el público, la SOCIEDAD a la que está dirigido ese arte, también ha dictado sentencia hace tiempo.
Lo único que perpetúa este tipo de obras en los museos es una inercia sostenida con dinero público, y con apoyo institucional, que jamás recibe la pintura y otras artes, que juegan en segunda división al lado de este arte de la supuesta "transgresión".
Los HARTISTAS reclamamos MÁS TRANSPARENCIA en los Museos de Arte Contemporáneo que se sostienen con dinero público. El público tiene derecho a saber qué tipo de arte está pagando con su dinero y hasta qué punto lo está pagando y dándole una respiración asistida que es hora de abandonar.
El Hartismo está por la IGUALDAD de condiciones para todos los artistas. Una institución privada no puede erigirse en un sesgo estilístico ni estético, y menos en contra de la opinión de todos los contribuyentes. Eso es algo en lo que insistimos porque es una pura y escandalosa aberración.
La falta de transparencia que necesita este tipo de arte para su sustento es además campo abonado para actividades poco honestas como la inflación y sobrevaloración de ciertos artistas con cargo a fondos públicos, lo cual ya no sólo es una aberración, sino un auténtico escándalo.
En fín, me alegro de que nuestro mensaje comience a tener difusión, pero es evidente que la prensa siempre va a recoger una parte de él, por evidente falta de espacio, con lo cual puede en ciertos momentos malentenderse. Yo emplazo a quien esté interesado en el HARTISMO a que lea nuestro MANIFIESTO. Lo hemos redactado y re-redactado durante meses a conciencia, intentando clarificar bien nuestras posturas, y es a él al que nos remitimos y remitimos a los que entren en estas páginas, HARTOS como nosotros.

lunes, 6 de octubre de 2008

Salimos en La Voz de Galicia y en Menéame

http://media.lavozdegalicia.es/default/2008/03/13/00121205413701711217121/Foto/cabecera_mini.gifHoy he encontrado este artículo de La Voz de Galicia, y también aparecemos en Menéame.

El artículo está estupendo, resume todo muy bien y nos describe perfectamente.

http://www.marshallk.com/meneamelogo.jpgSólo hay una pequeña inexactitud al final, pues se entiende que rechazamos las nuevas tecnologías, y todo lo contrario, pues las utilizamos sin problema: rechazamos sólo que se le de mérito a obras infumables simplemente porque están hechas por ordenador o utilizando algun material raro; uses ocre natural, óleo o una pantalla táctil, lo que importa es que el trabajo final sea bueno.

¡Ya somos Stuckists!

Hace un par de semanas enviamos a los Stuckists (www.stuckism.com) la petición formal para que el Hartismo se incluyera como uno de los grupos Stuckistas internacionales.

¡Ya estamos ahí! En España somos los quintos en aparecer, pero esperamos dar mucha, mucha guerra.

http://www.stuckism.com/AAHOME/LogoGalicia192.gifAunque tenemos un manifiesto propio, diferente del manifiesto stuckista en la mayoría de sus puntos, tenemos las mismas ideas acerca del arte actual y nuestro grupo puede realmente considerarse 100% Stuckist, pese a sus diferencias con el original, pues una de las normas Stuckistas permite que sus grupos pueden tener gran autonomía entre sí.

El reconocimiento por parte de los Stuckist, que llevan contestando al arte oficial desde 1999 supone un importante apoyo para nosotros.

Presentación del Hartismo en Ferrol

http://www.paxinasgalegas.es/FOTOS_WEBPROMO/531265WEBP2Logo.gifTras la presentación mundial, el día 17 en Santiago de Compostela, iremos también a Ferrol para presentar también allí el Hartismo, el día 22 de Octubre a las 8 de la tarde en la céntrica Galería Sargadelos.

Y por cierto, ¡también habrá vino y tortilla!

¡Os esperamos!