viernes, 27 de enero de 2012
SABOTEARON MI BLOG
jueves, 12 de enero de 2012
Carta a un seminario de gestores d/el/Arte
![]() |
"Divina proporcione" por Josep Nogué |
jueves, 5 de enero de 2012
El arte de la provocación: Damien Hirst
Damien Hirst con una de sus creaciones.
|
DAVID HOCKNEY . Autorretrato, 1955
oil on plywood, 24x18 in. |
David Hockney pintando una de sus obras
|
Damien Hirst y su calavera de brillantes.
|
For the Love of God
|
LSD by Damien Hirst
|
The Virgin Mother
|
sábado, 17 de diciembre de 2011
Contemporáneo: la película
Contemporáneo Lagilda Films por lagildafilms
Aquí os dejamos un enlace a su web, en la que además hay secciones sobre todos los aspectos de la producción.
http://www.contemporaneolapelicula.com
A mí, en concreto, me ha encantado ver las notas y fotos del making of, que tiene mucha gracia.
domingo, 11 de diciembre de 2011
FALSO O VERDADERO

That's a compliment when somebody makes someone else’s art.
Andy Warhol.
Those portraits, that’s why he did that. Because it’s so simple to do. It was so easy to do. But, you had to have that convincing...”This is art” “This is it.” This is it. Because if you are an artist and you create that thing, that’s Art. No matter how it comes out. No wadding them up and doing fifty of them before you get the right one you want. Every one you make is art. That’s a Duchampian thing.
Louis Walden, colaborador de Warhol.

Recientemente disolvieron el Consejo de Autentificación de la Fundación Andy Warhol. Esta oficina, envuelta en constantes problemas por sus decisiones acerca de la autenticidad de obras de Warhol que ya habían sido subastadas o que estaban a punto de serlo, llegó a la conclusión de la inutilidad de sus servicios.
Partamos de que la idea de hacer retratos en serigrafías no fue de Warhol sino de un amigo de él, Gerard Malanga, y las decisiones de color se tomaban en grupo. Cuando Warhol estaba en la realización de sus Red Self Portraits, el editor de Tape Recorder magazine, Richard Ekstract, tomó los acetatos y le pidió permiso a Warhol de enviarlos a un taller de serigrafías para que los imprimieran, el proceso era más barato y más rápido que en la Factory.
Warhol dio las instrucciones a los técnicos por teléfono, nunca fue al taller. El resultado más industrial le agradó y le permitió mantener las “manos fuera del trabajo” y acercarse a la idea de Duchamp del arte deshumanizado. Esto se convirtió en una costumbre en la producción del resto de sus serigrafías.
Ya en los 80´s contrató a un impresor que trabajaba con varios asistentes en el sótano del edificio de la Factory y vendía serigrafías por su lado, y Louis Walden -colaborador en la Factory- se jactó de hacer las mejores serigrafías de Warhol, y de hecho una de las series de Marilyn es de él. El caso es que los Red Self Portraits fueron rechazados como auténticos. Y ahí está la controversia.
Si las obras que no tienen el toque directo del artista van a ser dictaminadas como falsas, entonces, la gran inmensa mayoría de las obras del arte contemporáneo se pueden considerar falsas. Duchamp, haciendo alarde de su distancia con el objeto y la irrelevancia de la autoría, firmó el urinario con otro nombre: para ser autor de algo que no necesita autoría sobra el nombre del supuesto artista. Deja de existir el arte autógrafo. Para Warhol, como para Duchamp, lo importante no era hacer la obra, era aportar la idea, el arte está ahí sin que el artista meta las manos. Si la idea es lo que trasciende de la obra, si no hay que hacer la obra para que no esté contaminada con el trabajo manual y la autenticidad del objeto no es primordial, entonces tampoco es necesario que la obra provenga del artista. Es decir, si ni el origen, ni la factura, ni la autenticidad son válidas, ¿para qué se busca un original de un ready-made o de un objeto mandado hacer? No tiene sentido.

Si los warhols son fabricados en talleres con instrucciones telefónicas desde que el artista estaba vivo, hoy mismo reproducir un Warhol lo hace auténtico porque esas instrucciones están vigentes. No hay serigrafías falsas, como no puede haber urinarios falsos, ni cajas de zapatos falsas, ni perros metálicos falsos. En consecuencia las originales tampoco tienen valor. Y los coleccionistas en lugar de pagar dinero por esas obras pueden, siguiendo los preceptos del arte, hacerse de sus propias obras. El sentido de tomar un objeto prefabricado como obra o mandar hacer las cosas a talleres, es precisamente para no hacerlos, la autoría es algo que sobra.
En la teoría de Danto de la “indescernibilidad perceptual” la diferencia entre un objeto artístico y uno de la vida real, es ontológica. Esta ontología responde a una intención o cualquier pensamiento arbitrario que le dé un valor al objeto y lo haga “diferente” de uno real. Este valor ontológico es inasible, invisible, indemostrable y aleatorio, entonces lo puede aplicar quién sea, y consistir en la idea qué sea. Con esto la reproducción de una obra de arte es válida, fácil y con valor estético y económico. Los coleccionistas con un catálogo en la mano pueden “reproducir” las obras de arte que deseen y manifestarlas como auténticas, puesto que esa autenticidad no es exclusiva del autor, ni de nadie. Los objetos masificados tienen esa característica, son antes que nada algo prefabricado, sin autoría, hasta la sangre y toda parafernalia del llamado “narco-arte” son objetos prefabricados o hechos por otros.
martes, 22 de noviembre de 2011
Las casas por el tejado
![]() | ||
|
Un interesante artículo de Angeles Caso, publicado en el Magazine de la Vanguardia, que critica el despilfarro de estos nuevos edificios "culturales" que "no albergan nada". Ciertamente, "pomposos contenedores que contienen vacío" promovidos por pseudointelectuales de pacotilla, que carecen de cualquier criterio funcional y práctico, nuevos ricos snobistas que buscan satifacer su ego y llenarse los bolsillos sin importarles el verdadero arte ni la verdadera creación.
Por lo que he podido saber, en el caso concreto de "La Ciudad de la Cultura" de Santiago de Compostela, este complejo dispondrá de diversas instalaciones: una biblioteca y hemeroteca de Galicia, un museo de la historia gallega, un edificio de nuevas tecnologías, un teatro de la música, un edificio de servicios centrales y de administración, y las Torres en memoria al arquitecto de Nueva York, Hejduk, desaparecido en el 2002. Por lo que apunta quedará terminado en 2012. Esperemos que no sea una más de las "tumbas vanguardistas", impolutas y asépticas a las que no asisten más que los "pseudointelectuales" y los patrocinadores, y que desgraciadamente resultan muy caras de mantener.
Felicidades por el artículo
LAS CASAS POR EL TEJADO
sábado, 22 de octubre de 2011
Tertulia Hartista-Stuckista en Málaga
A la reunión/tertulia asistirán Eli Plater Shaw (fundadora del grupo stuckista de Málaga) más Carmen Martín y Anxo Varela, dos de los fundadores del Hartismo.
La Casa Invisible está situada en la calle Nosquera (a la derecha bajando por calle Comedias) en el centro histórico de Málaga. En principio, la reunión se hará en la Tetería (en la planta baja) de la casa.
