El jueves, 15 de enero, a las 20 30, como siempre, en la cafetería CANDINGA, en Virxe da Cerca, en Santiago, se celebrará una nueva tertulia HARTISTA, la primera del 2009.
Os esperamos, a los habituales y a quienes quieran venir.
Para quien lea esto o sepa de esto por primera vez, pues informar que esto no son tertulias de "artistas" ni de gente entendida ni nada por el estilo...son conversaciones, copa o cerveza en mano, en las que se habla de arte, y en las que hay de todo, desde dibujantes de comics, hasta gente que tiene una relación con el arte más bien de observador o público, pasando, por supuesto, por pintores, escultores, etc...
Hasta ahora han sido muy interesantes, así que animo a quien tenga curiosidad a que acuda (no os dé verguenza, hombre...).
Un saludo y nos vemos allí...
Mariano
lunes, 12 de enero de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
El Hartismo en La Voz de Galicia, 2009-01-11 (Ed. Ferrol)
Los creadores del Hartismo vuelven a la carga
Autor:
Beatriz Antón beatriz.anton@lavoz.es
Fecha de publicación:
11/1/2009
Hace ya casi tres meses que el pintor pontevedrés Mariano Casas y los ferrolanos Carmen Martín y Miguel Anxo Varela dieron el campanazo al fundar el Hartismo . Por si entonces no se enteraron de la noticia, les contaré que el Hartismo es un movimiento que reivindica que la pintura vuelva a estar presente en los centros culturales, donde, a juicio de sus fundadores, está siendo desplazada, con demasiada frecuencia, por performances , videoinstalaciones y otras «modernas manifestaciones del arte oficial» que, «muchas veces, más que arte, son un timo», dice Anxo Varela. Para ellos, un tiburón en formol no es una obra de arte, sino «una estafa», y además, dicen estar hartos de muchas cosas absurdas e injustas que se han aceptado como normales, tales como que «la pintura, el dibujo y la escultura se ignoren en los salones oficiales como si no existieran, como si hubiesen muerto». Pues bien, explicado todo esto he de anunciarles que los hartistas ya no son tres, sino más de cien -«casi todos de Galicia, aunque también se ha apuntado al movimiento gente de toda España, Argentina, Perú, Uruguay y México», explica Varela-, y que hoy se cuelan en esta página porque acaban de sacar a la luz el primer número de la Revista Hartista . Son 64 páginas a todo color con secciones de humor, artículos de opinión y reportajes en los que los hartistas vuelven a la carga y no se muerden la lengua a la hora de decir lo que piensan. Pese a quien le pese. Si les interesa, la publicación se puede ver en su web (www.hartismo.com).
Autor:
Beatriz Antón beatriz.anton@lavoz.es
Fecha de publicación:
11/1/2009
Hace ya casi tres meses que el pintor pontevedrés Mariano Casas y los ferrolanos Carmen Martín y Miguel Anxo Varela dieron el campanazo al fundar el Hartismo . Por si entonces no se enteraron de la noticia, les contaré que el Hartismo es un movimiento que reivindica que la pintura vuelva a estar presente en los centros culturales, donde, a juicio de sus fundadores, está siendo desplazada, con demasiada frecuencia, por performances , videoinstalaciones y otras «modernas manifestaciones del arte oficial» que, «muchas veces, más que arte, son un timo», dice Anxo Varela. Para ellos, un tiburón en formol no es una obra de arte, sino «una estafa», y además, dicen estar hartos de muchas cosas absurdas e injustas que se han aceptado como normales, tales como que «la pintura, el dibujo y la escultura se ignoren en los salones oficiales como si no existieran, como si hubiesen muerto». Pues bien, explicado todo esto he de anunciarles que los hartistas ya no son tres, sino más de cien -«casi todos de Galicia, aunque también se ha apuntado al movimiento gente de toda España, Argentina, Perú, Uruguay y México», explica Varela-, y que hoy se cuelan en esta página porque acaban de sacar a la luz el primer número de la Revista Hartista . Son 64 páginas a todo color con secciones de humor, artículos de opinión y reportajes en los que los hartistas vuelven a la carga y no se muerden la lengua a la hora de decir lo que piensan. Pese a quien le pese. Si les interesa, la publicación se puede ver en su web (www.hartismo.com).
viernes, 9 de enero de 2009
El Hartismo en La Voz de Galicia, 2009-01-09
PATIO DE VECINOS
Los hartos fundan el Hartismo
Autor:
Concha Pino concha.pino@lavoz.es
Fecha de publicación:
9/1/2009
Autor de la imagen:
| CÉSAR TOIMIL
El Hartismo es un movimiento artístico que cuenta con la sociedad para ser una alternativa viable y con futuro. Eso afirman sus fundadores e integrantes de lo que denominan núcleo duro, entre los que está la pintora residente desde hace años en Compostela María Meijid e y el pontevedrés que también reside en la capital gallega Mariano Casa s, así como los ferrolanos Carmen Martín Serantes y Miguel Anxo Varela , que además de artistas dan clases de arte. Pero hay más compostelanos, como el creador Manoel Bonabal , que figura entre los fundadores. Aseguran que el arte está en manos de los comisarios que buscan «artistas emergentes que ilustren su idea de lo que debe ser la novedad en arte». Así que han difundido un manifiesto en el que aclaran que están hartos de muchas cosas absurdas e injustas que se han aceptado como normales, tales como «que la pintura, el dibujo y la escultura se ignoren en los salones oficiales como si no existieran, como si hubiesen muerto» y hartos de que el arte «se haya convertido en un espectáculo de feria para millonarios, del elitismo y la hipocresía y del arte oficial». Acaban de sacar el primer número de la Revista Hartista , con secciones de humor, pasatiempos, anuncios y reportajes de investigación. Son 64 páginas a todo color que completan con artículos que bajan de Internet.
Los hartos fundan el Hartismo
Autor:
Concha Pino concha.pino@lavoz.es
Fecha de publicación:
9/1/2009
FOTO:
De izquierda a derecha, los artistas Mariano Casas, Carmen Martín y Miguel Anxo Varela
De izquierda a derecha, los artistas Mariano Casas, Carmen Martín y Miguel Anxo Varela
Autor de la imagen:
| CÉSAR TOIMIL

jueves, 8 de enero de 2009
Asesinar al Performance

A casi un siglo del inicio del Dadá todas las formas del arte contemporáneo siguen alimentándose de esta mina agotada. Entre 1916 y 1922 en que surgió y se extinguió el dadaísmo, se crearon las formas artísticas que hoy siguen imitando sin aportar evolución o superación y sin el riesgo y osadía que si tuvieron los dadaístas. Mientras que el dadaísmo era protesta y trasgresión, manifestándose como el anti-arte, hoy todo es arte y nada transgrede. El collage, el performance, los anti-poemas, la escritura automática, las instalaciones, la destrucción en escena todo es creación de los dadaístas ¿Cuál es la aportación del arte actual? Convertir una revolución en conformismo y comodidad. El apetito por lo nuevo que tienen las galerías, museos y curadores ha decidido que la pintura y la escultura no son nuevas y que estas manifestaciones que ya casi cumplen el siglo sí son nuevas, el “ready-made” y el urinario ya son centenarios y hoy siguen en el top ten de las novedades. Esta falta de originalidad tiene una razón evidente, como lo dijeron los dadaístas, “como esto no es arte permite a todo el mundo ser dadaísta” y eso pasa ahora, como esto no es arte permite a todo el mundo ser artista, cayendo en una contradicción fundamental, estamos viviendo un asunto extraordinario: una generación multitudinaria de artistas sin arte. Una legión sigue a este movimiento repitiendo sus plegarias a San Duchamp y perpetuando algo de lo que sus creadores afirmaban “las obras dadá no deben durar más de cinco minutos”. Los seguidores son la tumba del movimiento, por eso no logran aportarle nada. En el performance es más se evidente esta contradicción, algo que tendría que ser efímero ya se estancó en los museos.
continuar leyendo...
Avelina Lésper consigue expresar mejor que nosotros mismos lo que pensamos y sentimos, y además da numerosos datos, reflexiones, etc. Os recomendamos de corazón este y los demás artículos de su blog.
martes, 6 de enero de 2009
La revista HARTE CONTEMPORÁNEO en La Opinión de A Coruña (2009-01-06)
Una publicación "hartística"
Hoy ve la luz el primer número de 'Harte contemporáneo', revista impulsada por los integrantes del movimiento llamado Hartismo
Los hartistas -con hache- han querido agasajar hoy a quienes se dejen con el primer número de la revista Harte contemporáneo. En las 64 páginas que integran la publicación se encuentran artículos escritos por algunos miembros del movimiento, así como tres recortes de prensa recogidos de internet de la autoría de Rosa Montero, Arturo Pérez-Reverte y Mario Vargas Llosa. Tal y como explican los hartistas en su blog (hartismo.blogspot.com), en este primer número se incluye también un reportaje sobre "algunos trapicheos" de CGAC.
Esta revista viene a servir como medio de expresión de quienes se declaran hartos de que, hoy en día, cualquiera sea artista y cualquier cosa sea considerada arte.
Como reza el encabezamiento del Manifiesto Hartista, los propulsores del Hartismo alzan la voz contra el antiarte, el conceptualismo, la impostura y el culto al artista ególatra. El panorama actual está, según los hartistas, inundado por la soberbia del arte oficial, sus artistas y el entorno que los rodea.
Denuncian, además, que los movimientos artísticos ya no son cosa de los artistas, sino que están a merced de los comisarios. "Hemos pasado de ser los que protestaban y revolucionaban el mundo a ser sólo espectadores de un banquete ajeno, del que sólo tenemos derecho a las migajas", aseveran.
En este manifiesto, que resalta que el arte es de todos, los hartistas arremeten contra el elitismo, contra los transcendentalismos e, incluso, contra la Historia del Arte, a su modo de ver, sesgada por las teorías "vistosas pero interesadas" de la Crítica de Arte. El manifiesto incide con especial encono en el antiarte: "Partiendo de una idea jocosa de Duchamp (...), el antiarte ha llegado a ser el nuevo academicismo, el nuevo arte oficial. Justo el enemigo contra el que se acuñó el término. El propio Duchamp rechazaba que sus Ready-Made se tomasen como arte".
YA ESTÁ
Ya se puede descargar el esperado NÚMERO 1 de la revista del Hartismo.
Nueva actualización: la revista se menciona en:
Nueva actualización: la revista se menciona en:
- Diario La Opinión de A Coruña
- Culturagalega.org
- Arte de Galicia
- Días del Futuro Pasado (blog)
- Iniciarte (blog)
lunes, 5 de enero de 2009
¡¡EN REYES, la REVISTA del HARTISMO, Nº1!!

En esta ocasión la revista incluye secciones de humor, anuncios, y
¡hasta unos Pasatiempos Contemporáneos! Incluímos un reportaje de
investigación sobre algunos trapicheos del CGAC e iniciamos la sección
"Artistas con H" con un artículo sobre la fundadora Carmen Martín.
Los autores de los textos de este primer número son:
- Mariano Casas, fundador hartista, pintor y profesor
- Miguel-Anxo Varela, fundador hartista, pintor y profesor
- Guillermo Martí Ceballos, hartista, pintor
- Alberto Cabañas, hartista, escritor
- Juan Manuel Moreno, hartista, pintor
- Pilar Freire Rodríguez, hartista, historiadora del arte
- Juan María García Otero, hartista, director de la revista Restauro
- Artur Vives, hartista, pintor
- Daniel Pérez, hartista, pintor y crítico de arte
- Juan Fco. Carril, hartista, fotógrafo y director de NoticiasFoto.com
- Dimo Java-Lee García, pintor, crítico y director de Apuntes Críticos (blog) y Música Para Pintar (programa de radio)
- Recorte de prensa de Rosa Montero
- Recorte de prensa de Arturo Pérez-Reverte
- Recorte de prensa de Mario Vargas Llosa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)